Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 583  Jueves 25 de mayo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • CHILLÁN

Aves silvestres y exóticas fueron
tema de seminario en Veterinaria

Enfermedades de las Aves Silvestres y Exóticas se denomina el seminario que se desarrolló la semana pasada en el auditorio de la facultad de Medicina Veterinaria. Organizada por el departamento de Ciencias Pecuarias, la actividad congregó la presencia de profesionales que trabajan en el área silvestre; personal del SAG de Santiago -quienes monitorean las aves migratorias para controlar así la entrada de la influenza y el virus del Nilo, entre otras enfermedades- y a egresados de Medicina Veterinaria de distintas universidades.

Entre los expertos que participan de esta cita están Rosana Mattiello, docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (en la foto), quien se especializa en enfermedades de aves exóticas y Silvestres; Pedro Urrutia, de la Universidad de Concepción; Fernando Körner, criador de aves exóticas; Sergio Donoso, de la Universidad de Concepción; Claudio Verdugo, encargado del Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad Austral de Valdivia, y Daniel González, encargado del Centro de Rescate de Fauna Silvestre, del Campus Chillán. Rosana Mattiello trabaja desde hace años ligada a la fauna silvestre, específicamente, a las aves.

Actualmente está abocada a solucionar los problemas de los criadores de aves silvestres y rapaces, tema que en Argentina está mucho más avanzado, sobre todo, en lo que es crianza competitiva: palomas, aves cantoras y aves que pelean.

En relación a las patologías más frecuentes que presentan las aves, Rosana Mattiello señaló que en todo el mundo éstas son similares. “Uno tiene que estar atento frente a enfermedades como la influenza, siempre monitoreando y realizando vigilancia epidemiológica, sobre todo, sobre especies silvestres, para estar alertas frente a cualquier entrada de estas enfermedades”, indicó.

En ese sentido, afirmó que falta conciencia entre los dueños de estos animales y entre los propios médicos veterinarios, sobre su cuidado, principalmente, porque no constituyen materia de estudio, en circunstancias que cada vez adquieren mayor protagonismo.


En el Campus Chillán, el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, encabezó la inauguración del año agrícola con una exposición de la política silvoagropecuaria del país para el periodo 2006-2010 y participó, además, en la ceremonia del 10º aniversario de la revista mensual La Discusión Rural.

  •  M+s información

Satisfechos se mostraron los organizadores del V Congreso Internacional de Ingeniería Agrícola y de la VII versión del Congreso Latinoamericano (la Universidad de Concepción e INIA), tras la jornada de tres días vivida en Termas de Chillán.

Entre los principales logros del evento, el coordinador general y docente de la facultad de Ingeniería Agrícola, Wilson Esquivel, destacó la gran participación de alumnos de las distintas carreras de ingenieria agrícola de los países participantes, algo que sin duda, demuestra el interés de las nuevas generaciones.

"Sólo de nuestra carrera, participaron 40 estudiantes, a quienes se sumaron delegaciones de Perú y Colombia", señaló Esquivel.

En este mismo sentido, agregó que la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Agrícola (ALIA) manifestó su interés por extender esta organización a los alumnos de las distintas universidades, para que al mismo tiempo, se realicen congresos paralelos dedicados íntegramente a los estudiantes, afirmó.

Otro de los resultados de la cita internacional fue la incorporación de nuevos países no latinoamericanos a la ALIA, como España. Por último, según indicó Esquivel, se reforzaron los lazos con importantes asociaciones como la Asabe (Asociación Norteamericana de Ingeniería Agrícola) y CIGR (Comisión Internacional de Ingeniería Agrícola).
"Este evento dejó en muy buen pie, tanto a la Universidad, como a INIA, demostrando la capacidad organizativa de nuestra universidad", señaló Esquivel.

 

Fue la primera vez en que el secretario de Estado expuso de manera detallada la forma de poner en marcha el programa agrícola del gobierno de Michelle Bachelet.

A la actividad asistieron dirigentes gremiales, autoridades académicas, empresarios del agro y autoridades de Ñuble.

Rojas abordó 5 ejes básicos. El primero es convertir a Chile en una potencia agrolimentaria, tema en el que ya hay camino adelantado, puesto que el país ya se acerca a estar entre las 10 principales naciones que exportan alimentos.

Esta situación se ve favorecida con la apertura de nuevos mercados gracias a los TLC de los últimos años y otros que se están negociando.

Otro eje, que denominó Desarrollo Inclusivo, apunta a buscar que todos los sectores, incluyendo los pequeños productores, trabajadores, temporeros, se beneficien con las exportaciones o producción para el consumo interno de alimento.

Un tercer eje es la protección de los recursos naturales y del medioambiente, en tanto que el cuarto contempla el desarrollo conjunto entre sectores público y privado, de agrocombustibles, como el biodiesel y el etanol.

Por último, explicó que el quinto eje se refiere a modernizar el Ministerio y convertirlo en la cartera de Agricultura y Alimentación.


Los académicos del departamento de Suelos y Recursos Naturales de la facultad de Agronomía, Erick Zagal, Iván Vidal, Neal Stolpe y Marco Sandoval asumieron la directiva de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCCS), por el período 2006-2010.

Esta sociedad científica agrupa a todos los especialistas en suelos de universidades e institutos de investigación de Chile, analiza el estado de la investigación mediante la realización de congresos y simposios y promueve la investigación y el intercambio académico. También dispone de una revista especializada, Ciencia del suelo y nutrición vegetal.

Además, es la encargada de la Comisión de Normalización y Acreditación de los Laboratorios de Análisis de Suelos para el sistema de incentivos para la recuperación de suelos degradados, creada en el año 1997 con la misión de seleccionar y validar los métodos de análisis y evaluar la calidad analítica de los resultados entregados por los laboratorios

Entre las actividades de corto plazo, según señaló el nuevo presidente de la entidad, el académico Erick Zagal, está la realización de un simposio sobre manejo de aguas y suelos salinos en zonas áridas, que sería organizado por la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, así como promover la incorporación de nuevos socios a la Sociedad y crear una página web para difundir mayor información a nivel nacional.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional