|
|
Innovadora tecnología para el agro desarrolla
Laboratorio de Hidrología Ambiental
Exitosas han resultado las primeras pruebas de fotocatálisis, tras la puesta en marcha del Laboratorio de Hidrología Ambiental, del departamento de Recursos Hídricos de la facultad de Ingeniería Agrícola. Se trata de tecnología de punta, inédita en Chile en lo que respecta a su aplicación en el sector agropecuario, y que posiciona a la unidad académica como un referente nacional e internacional en el manejo sustentable del agua y sistemas de regadío.
Según explica el director del departamento de Recursos Hídricos, José Luis Arumí, el laboratorio es fruto de dos proyectos de investigación, actualmente en desarrollo. El primero es un Fondef sobre tecnologías limpias para riego, iniciado en 2003 y que concluye en 2007, a través del cual se detectaron una serie de necesidades del sector agrícola chileno, como superar la contaminación bacteriológica y la presencia de algas en canales y acumuladores.
En ese proyecto los investigadores del Campus tomaron contacto con Héctor Mancilla, académico de la facultad de Ciencias Químicas, quien se ha dedicado a estudiar la fotocatálisis en el tratamiento de blanqueo de celulosa y degradación de antibióticos. Ese fue el punto de partida, explica Arumí, “ya que comenzamos a pensar en el uso de esta tecnología para el tratamiento de aguas de riego”.
Por ello, en 2004 trajeron a Erick Mandala, especialista del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, quien realizó una pasantía en Chillán, lo que sirvió para consolidar el segundo proyecto que permitió armar el laboratorio. Se trata de una iniciativa financiada por el Fondo para la Innovación Agraria (FIA) con una extensión de tres años, para estudiar y transferir a productores, los resultados de la aplicación de técnicas de inmovilización de dióxido de titanio para el desarrollo de fotocatálisis.
La idea es generar, a partir de luz ultravioleta, una reacción química en un producto (dióxido de titanio) que va inmovilizado en el cemento u otro material de construcción, para degradar la materia orgánica, hasta destruirla. Actualmente estudian las reacciones sobre la bacteria Escherichia coli (coliformes fecales), microorganismo altamente resistente y presente en casi todos los sistemas de regadío.
Diego Rivera, y docente del departamento de Recursos Hídricos, precisó que la fotocatálisis también permite degradar materia inorgánica, a través de lo que se denomina proceso de mineralización, que simplifica moléculas complejas y las vuelve más inocuas. En este sentido, también sirve para tratar residuos de compuestos como herbicidas, pesticidas y antiobióticos.
|
|
|
|
M+s información |
|
Académico de Agronomía en Simposio Internacional
Invitado por organismos internacionales, viajó a México Erik Zagal, director del departamento de Suelos y Recursos Naturales de la facultad de Agronomía, para participar en el simposio internacional sobre Secuestro de carbono en países en desarrollo e Impacto Ambiental por el cambio de uso de Suelo, que finaliza hoy.
El objetivo de este encuentro internacional es crear un foro donde los expertos en secuestro de carbono discutan los recientes avances en el tema, con énfasis en zonas áridas, semiáridas, tropicales y subtropicales de países en desarrollo.
El tema del secuestro es de gran impacto ambiental, ya que la reducción de los gases de invernadero puede lograrse no sólo disminuyendo la emisiones (quema de combustibles fósiles), sino también incrementando los sumideros de CO2 por medio del secuestro del carbono en zonas forestales, praderas y suelos agrícolas y, además, aumentando la biomasa vegetal.
Zagal expone la experiencia nacional en este tema y dicta la conferencia Influencia del uso del suelo sobre la acumulación de materia orgánica y carbono en el agroecosistema Espinal (Acacia caven Mol) de la zona mediterránea de Chile Central.
Este tema es de gran importancia para nuestro país, ya que la conversión de la agricultura convencional a agricultura de conservación con cero o mínima labranza, el policultivo y cultivos intercalados y la reducción del pastoreo intensivo, podrían usarse para incrementar el secuestro de carbono, mejorando simultáneamente la calidad del suelo, previniendo la erosión y manteniendo la producción de cultivos.

|
|
|
Asimismo, y al referirse a las ventajas de esta tecnología, dijo que no ocupa ninguna fuente externa de energía (sólo la luz solar), no genera residuos tóxicos después del proceso de desinfección, como ocurre por ejemplo con la cloración. “Es un proceso bastante amigable, que requiere para su efectividad del complemento de buenas prácticas agrícolas”, puntualizó.
El proyecto es seguido atentamente por productores de todo el país, especialmente por la agricultura empresarial-exportadora, ya que el problema de contaminación de las aguas se ha extendido y hay una alta demanda de soluciones, sobre todo por las crecientes exigencias de los mercados internacionales, en orden a la calidad e inocuidad de los recursos hídricos.
Este primer año está dedicado a investigación básica y formación de recursos humanos. De hecho, hay una tesis doctoral, del ingeniero agrícola e integrante del proyecto, Felipe de la Hoz, lo mismo que varias tesis de pregrado. Los investigadores estiman que el próximo año deberían tener los primeros resultados, para luego diseñar prototipos y comenzar a trabajar en terreno.
La nueva tecnología podría ser transferible a los productores dentro de 2 años y medio.
Chilereality, en Centro de Extensión
El Centro de Extensión es por estos días el epicentro del documental chileno, al acoger la tercera versión de la Muestra de Cine Documental Chilereality 2006, que incluye la exhibición de películas y talleres dictados por destacados directores del medio nacional.
De ser una pequeña muestra que partió en 2004 con sólo ocho documentales exhibidos en dos fines de semana, hoy se ha dado un gran salto: 23 películas, para un programa de nueve días.
Este año se ha incluido también una muestra internacional, cedida por la Asociación Pro-Documentales de España, cuyos integrantes llegarán a Chillán el sábado para mostrar sus mejores trabajos.
En el ámbito regional se exhibirá, por ejemplo, Cortesanos de Mantua, de Sara Salazar, que retrata la preparación de la ópera Rigoleto en el Teatro Concepción, el año pasado.
En el marco de la muestra, por primera vez se invitó a un documentalista reconocido, en este caso Cristián Leighton, quien dictará un taller sobre producción y dirección de documentales, este fin de semana. También se destacará este año al realizador Ignacio Agüero, a quien se le entregará el premio Aporte al Desarrollo del Área Audiovisual.
En el sitio web www.chilereality.com, se pueden conocer más detalles de esta muestra.
|
|