Teoría de la confiabilidad
Es esta área de trabajo se busca modelar el comportamiento de los sistemas y ver fallas posibles, para desarrollar mecanismos de prevención.
El estudio y mejoramiento de los sistemas -como aviones, un computador, una red de distribución- que pueden fallar o deteriorarse son el campo de estudio de la teoría de la confiabilidad, tema elegido por el magíster en Ingeniería Industrial para el seminario con que inauguró las actividades del año académico 2006.
El seminario Teoría de confiabilidad para el reemplazo preventivo en el deterioro aleatorio de sistemas fue dictado, entre martes y jueves, por el académico del departamento de Matemáticas y Estadísticas de la Universidad de Montreal (Quebec, Canadá), Robert Cleroux, y es parte de las acciones del proyecto de Fortalecimiento de la formación de posgrado en Ingeniería Industrial, financiado por Fundación Andes.
“Los fallos son peligrosos o caros...imaginemos lo que puede hacer una falla el sistema de comunicación de un avión”, dice Cleroux. Por eso, dentro de esta área de trabajo se busca modelar el comportamiento de los sistemas y ver fallas posibles, para desarrollar mecanismos de prevención, explica. Así es posible mejorar la confiabilidad de los sistemas, es decir las probabilidades de que funcionen de acuerdo a ciertos estándares en un período dado, concepto al que además se relacionan la duración y promedio de vida útil, número de fallas (y la periodicidad con que ocurren), tiempo total de trabajo y tiempos que requieren las reparaciones.
Entonces los objetivos de esta teoría son maximizar la vida de los sistemas, su confiabilidad en una determinada misión, el establecimiento de estrategias para su mantenimiento y reemplazo y un diseño óptimo (considerando sistemas de respaldo). Todo esto, indicó el académico, tiene que ver con las políticas de control o de garantía de las empresas.
A través del seminario, los asistentes -estudiantes de pre y posgrado- fueron introducidos en las nociones matemáticas necesarias para abordar esta disciplina (que como señaló Cleroux se basan en las probabilidades y la estadística) para luego conocer su aplicación práctica en algunos ejemplos.
|