Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 579  Jueves 30 de marzo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

 

El financiamiento del proyecto es aportado por Fondef (224 millones de pesos), la Universidad (101 millones 430 mil), Aqua Cards (22 millones 325 mil), Nisa Redes (31 millones 475 mil), Cultivos Ecofish (48 millones 300 mil) y el Instituto Tecnológico del Salmón (15 millones 825 mil).

Tras la utilización exitosa del quitosano en la elaboración de una película que ayuda al tratamiento de quemaduras y de un pesticida de liberación controlada, el investigador de la facultad de Ciencias Químicas, Galo Cárdenas, se ha propuesto desarrollar una nueva aplicación para este polímero natural que se obtiene de las caparazones de crustáceos como jaiba, camarones, langostas y krill, entre otros.

Junto a un equipo científico con el académico de Oceanografía, Alfredo Troncoso, como investigador alterno, y un grupo de empresas se encuentra trabajando, desde el año pasado, en un proyecto Fondef a través del cual se producirán pinturas a base de quitosano y que tienen como destino la industria salmonicultora. Con estas pinturas se espera resolver dos de los principales problemas de este sector: la ocurrencia de hongos en los sistemas de cultivo intensivo (piletas, jaulas) en agua dulce, y las incrustaciones (fouling) de bacterias, algas, invertebrados (crustáceos, moluscos, nemátodos, briozoos, anélidos) que se fijan y colonizan las redes con que se disponen los peces en el mar obstruyendo la renovación del agua.

El combate a los hongos en los sistemas de cultivo se aborda hoy con baños químicos de verde de malaquita, formalina, sal común y Pyceze (un producto elaborado por Novatis).

El primero está prohibido y al igual que el segundo es detectable a nivel de trazas, lo que puede afectar la comercialización posterior de los peces; los dos restantes –tratamientos autorizados aunque no han sido evaluados ambientalmente- suponen costos importantes en la fase de producción en agua dulce. La investigación propone aprovechar las propiedades antimicóticas del quitosano, usándolo en pinturas, para atacar el problema con un producto natural y ambientalmente seguro, y de costos menores.

Para combatir los incrustadores, las redes son tratadas con pinturas con óxido de cobre (que tiene un efecto biocida). El problema es su fijación: gran parte de la pintura y el cobre se pierden cuando las redes entran en contacto con el agua, con un efecto medioambiental importante. La utilización de quitosano como matriz para la elaboración de pinturas antifouling permitirá, por un lado, disminuir las cantidades de cobre y, por otro, mejorar los niveles de retención tanto de la pintura como del metal. De este modo se disminuirá la cantidad de cobre y pintura liberado al ambiente, prolongando la efectividad del tratamiento biocida y aumentando la duración de las redes, lo que contribuirá a disminuir los gastos asociados a su mantención.

El trabajo del proyecto se ha estructurado en base a 4 objetivos: elaborar de pinturas antifouling de matriz quitosano-cobre y comparar su efectividad frente a pinturas tradicionales; elaborar pinturas de quitosano que sustituyan a los fungicidas de uso actual en cultivos de agua dulce y evaluar clínicamente los resultados; evaluar la factibilidad técnico-económica de los productos obtenidos y, determinar los impactos económicos y sociales asociados a la implementación de las nuevas tecnologías.

El proyecto, titulado Prototipos de pinturas de quitosano y quitosano-cobre para redes de sistemas intensivo de cultivos de peces y sus aplicaciones como agente antimicótico, en agua dulce, y antifouling de descarga lenta en el mar, será presentado mañana, a las 11 horas, en el Salón Austral del Hotel Gran Pacífico, en Puerto Montt.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional