Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 579  Jueves 30 de marzo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

 

Como nunca antes en la casi nonagenaria historia de nuestro plantel, tantos ex alumnos ocupan cargos de poder e importancia de manera simultánea en distintas instancias de la administración del país
No se trata sólo que las mujeres “hayan forzado todas las puertas de hierro forjado de las distintas profesiones”, como lo escribiera Gabriela Mistral hace 60 años (nuestra poetisa estaría sonriente cuando hoy una mujer es Presidenta de Chile). Se trata de mujeres y hombres que forman parte de nuestra riqueza como Universidad. Los que aquí se formaron y se imbuyeron de un espíritu trascendente, los que forjaron en sus aulas sus anhelos y sueños de juventud y que hoy pueden devolverlo a la sociedad. A los que alguna vez los cobijó la sombra del campanil.

Este es nuestro cuadro de honor

Enrique Tapia Witting. Abogado, académico y con una larga trayectoria en el Poder Judicial y que ha llegado a la más alta instancia. Preside la Corte Suprema y enfrenta los necesarios procesos de modernización de un poder del Estado que suele ser incomprendido, pero sobre el que nadie duda de su importancia para que una sociedad se desarrolle armónicamente.

Gustavo Sciolla Avendaño. Abogado, funcionario de carrera de la Contraloría General de la República, cuyo cargo máximo ocupa desde el año 2003 cuando fue nominado por el Presidente de la República. Es necesario -ha dicho- que los gobiernos de cualquier signo comprendan que la entidad es una verdadera aliada en el desarrollo de su gestión. El accionar de la institución detecta y evita actos ilícitos y situaciones irregulares

Antonio Leal Labrín. Sociólogo y magister en Ciencia Política. Militante político desde temprano, se iniciaba la febril década del 70 cuando era alumno del plantel. Si Roberto Bolaños se hubiera encontrado con él entonces, lo habría convertido en personaje de sus novelas. Preside desde el 11 de marzo último la Cámara de Diputados. Ha vivido en otros países y estudiado en otras aulas, pero la impronta de la universidad penquista siempre quedó.

Mariano Ruiz Esquide Jara. Estuvo a punto de convertirse en presidente del Senado, institución de la que forma parte desde hace 16 años, en representación de la VIII Región y donde se ha distinguido por su trabajo serio, esforzado, sin estridencias mediáticas. Como pocos, y no podía ser de otra manera, sabe del tema salud y su aporte es inestimable. Integra las Comisiones de Salud y Obras Públicas.

Paulina Veloso Valenzuela. Abogada, académica , ex subdirectora del Sernam y ex integrante del Consejo de Defensa del Estado. Por vez primera una mujer integra el equipo político de La Moneda. Como ministra Secretaria General de la Presidencia tiene el complejo rol de articular y facilitar las relaciones del Ejecutivo con el Legislativo. Es hija de dos distinguidos académicos: el abogado Adolfo Veloso, recién fallecido, y la profesora de Filosofía, Felicitas Valenzuela, pionera en el estudio de género en nuestro plantel.

Martín Zilic Hrepic. Médico y académico. Fue Intendente de la VIII Región; gestor, impulsor y director del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción; organizó el Foro Global de Biotecnología realizado en marzo de 2004 que puso a Chile y a la región en la órbita de los grandes temas de presente y futuro. El nuevo ministro de Educación entiende que finaliza una de las formas en que el ser humano en el planeta ha entendido el desarrollo y el crecimiento, y que surge otra.

Lisette García Bustamante. Asistente social. fue subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam y postuló a alcaldesa de la comuna de Estación Central, sin éxito. En lo que sí ha sido exitosa es en seguir estudiando; ahora Derecho en una universidad privada. Actual subsecretaria de Previsión Social, la gran reforma del sistema de pensiones es una de sus preocupaciones. Sus padres viven en Concepción y aquí estaba cuando la invitaron a formar parte del nuevo gabinete.

María Olivia Recart Herrera. Ingeniera Comercial. Hizo carrera en la Fundación Chile donde llegó a ocupar la gerencia de desarrollo. Estuvo en el Banco Mundial en Washington DC. Previamente había asesorado los Ministerios de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia. Flamante subsecretaria de Hacienda, sus lazos con la Universidad son sólidos. Sus padres fueron académicos del plantel: Sergio Recart y María Olivia Herrera, en Medicina y Educación, respectivamente.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional