|
|
Don Qui, homenaje de Matta a El Quijote
La exposición se complementa con la exhibición de un texto de los muchos que escribió Matta en su peculiar jerga; juego constante de palabras e ideas en distintos idiomas que entretejía a plena libertad y locura.
De Roberto Matta podría esperarse cualquier cosa. Por eso no es de extrañar la historia que cuenta José Goñi, relativa a la entrega de unos alfajores y una conversación post mortem con el artista chileno radicado en Italia; la que se ha convertido en parte del mito en torno a este “realista del Sur”, como gustaba de autocalificarse.
Desde el miércoles pasado se exhibe en la Casa del Arte la muestra Don Qui, homenaje de Matta a El Quijote, compuesta por dos series: Don Qui (1985) y Qui d´Eux (1990) que reúnen en total 25 litografías firmadas y numeradas que eluden el concepto de un “Quijote ilustrado” para dar paso a la interpretación propia y lúdica de Matta sobre las aventuras del Hidalgo famoso, que el artista nacido en Chile, pero habitante del surrealismo más europeo, fue tomando de sus constantes lecturas y relecturas del libro de Cervantes.
El curador de la muestra fue el jefe de la oficina Santiago de la Universidad y ex embajador de Chile en Italia, José Goñi, para quien Matta “era un personaje único. Siempre alerta, creativo, lleno de vida. De gran humor e ironía, era también muy mordaz y agudamente crítico.
Estaba permanentemente creando: cuando pintaba, o cuando hacía escultura, o cuando moldeaba la cerámica o cuando escribía o, simplemente, cuando conversaba. Sobre todo cuando conversaba. Siempre pensando, jugando con las ideas, con las palabras, tratando de entender cómo entender. Un tema favorito de Matta era el lenguaje. Sostenía que las palabras, los conceptos que conocemos normalmente, no permitían comunicarse como se requería. Matta no sólo fue un artista plástico, fue un poeta y un profundo filósofo”.
|
|
|
|
Agenda Cultural |
|
Coro
universitario
Con la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven en el concierto inaugural de la temporada de conciertos del Teatro Municipal de Temuco, el 21 de abril, iniciaría sus actividades este año el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción.
En Concepción, en tanto, comenzaría los días 12 y 13 de mayo con un concierto sinfónico coral en el aniversario de la Universidad. Para los días 6, 8, 10 y 12 de julio, tiene contemplada la actuación en la ópera El barbero de Sevilla, y otras tantas actividades para el segundo semestre de 2006, entre ellas el concierto de Navidad los días 21, 22 y 23 de diciembre.
En tanto, el Coro de Cámara ya tiene agendados tres conciertos los días 27 de mayo, 22 de julio y 8 de septiembre; este último en el concierto de aniversario del Coro Universitario.
En la primera quincena de octubre participará en el Festival nacional de coros universitarios en Antofagasta, y terminará su temporada 2006 con conciertos de Navidad los días 14, 15 y 16 de diciembre.
|
|
|
A su juicio, la atracción de Matta hacia el personaje es porque él mismo era otro Quijote. Eran dos locuras geniales que se encuentran, sostiene. “A Matta le atraía el Qujote del punto de vista de su obra y de su forma de vida. El artista era muy rupturista en todo: amaba la vida social pero, al mismo tiempo, era un antisocial. Como artista también era muy rupturista”.
En ambas series puede observarse la misma concepción espacial del soporte, con una organización dinámica. Su universo imaginario mezcla las teorías sobre el tiempo y el espacio, sin olvidar la amenaza de las máquinas.
El título de cada grabado deriva de una frase célebre de la novela y en cada escena el artista dibuja los contornos de los personajes con líneas negras, gruesas y sinuosas, y deja que ellas virtualmente floten en los soportes de papel de colores vivos. |
|
|