Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 579  Jueves 30 de marzo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA

La Memoria de la Universidad de Concepción del año 1956 (págs. 93-96) consigna por primera vez en la historia institucional la existencia de un departamento de Hidrobiología, sustentado -según se indica- por una Misión de Asistencia Técnica de Unesco a cargo del ingeniero belga, André L. Hulot. Se consigna, además, que en ese Departamento funcionó una sección de Biología Marina, cuyo primer informe de actividades se puede leer en la misma Memoria. En otras palabras, las ciencias del mar cumplen este año 50 años de vida, circunstancia que amerita ser reconocida oficialmente por la institución, al mismo tiempo que celebrada dignamente, recordando a los hechos y las personas implicadas en este gran logro.

Los documentos de la época indican que los primeros años de la década de los 50 fueron particularmente importantes para el desarrollo de las ciencias del mar en Latinoamérica. La institución responsable fue, sin duda, el Centro de Cooperación Científica de la UNESCO con sede en Montevideo (Uruguay) y más específicamente su Grupo de Expertos en Biología Marina.

El Grupo realizó 3 reuniones en la década: la primera, en la Universidad (1954), congregó a destacados oceanógrafos latinoamericanos, de Estados Unidos y Dinamarca; la segunda se realizó en Sao Paulo, Brasil (1955), y la tercera, en Montemar, Chile (1956). Ya en la primera reunión se reconoció, entre otros acuerdos, “la necesidad de preparar personal a fin de poder realizar las investigaciones de la Biología Marina en diferentes regiones señaladas y mantener una Red Latinoamericana [de Estaciones de Biología Marina] que pueda abocarse a un plan de trabajo científico coordinado de índole internacional”.

Justamente -y a mayor abundamiento respecto del tema que nos preocupa, determinar la fecha del inicio de la disciplina en la Universidad- en la última reunión participaron el director del Instituto de Biología General, Ottmar Wilhelm y el experto en Biología Marina de la Unesco, con sede en esta casa de estudios, André L. Hulot. De las actas se desprende que allí se da cuenta, también por primera vez en la historia de la Universidad, de la “organización y de las labores iniciadas” por el departamento de Hidrobiología.

Por otro lado, al término del conflicto mundial los recursos del mar eran reconocidos por los estados ribereños y surgían sucesivas declaraciones unilaterales, estableciendo derechos más allá del mar territorial de tres millas (la alta mar de la época). Primero fue la Declaración de Truman (1945), reclamando los recursos de la plataforma continental; le siguen la del mar epicontinental de Argentina y, más relevantemente, la Declaración de Gabriel González Videla (1947), que establecía jurisdicción sobre 200 millas náuticas frente a las costas de nuestro país, incluyendo islas. La Declaración fue respaldada conjuntamente en Santiago por Ecuador, Perú y Chile (1952) creándose la Comisión Permanente del Pacífico Sur para, entre otras cosas, proteger el recurso de la ballena, y constituye la base de la Zona Económica Exclusiva reconocida hoy por el Derecho Internacional del Mar.

Sin duda, este cincuentenario sorprende a las ciencias del mar con un desarrollo insospechado en aquellos años. Como descendiente directo del primer departamento de Hidrobiología tenemos hoy al de Oceanografía en la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Estas ciencias se cultivan en otras unidades académicas como la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Centro EULA y existen, además, proyectos que pueden y deben constituir unidades universitarias permanentes, como el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental (Copas, Fondap/Conicyt), referente nacional en esta materia, actualmente en activa formación, y el Programa de Oceanografía Física y Clima (PROFC), actualmente bajo la tutela de la dirección de Investigación. Todos vinculados con la formación de recursos humanos tanto al nivel de pre como de posgrado.

Pensamos que este cincuentenario debiera servir para recordar a quienes hicieron posible lo que hoy tenemos en ciencias del mar. Dos nombres resaltan en la base de todo este desarrollo, el doctor Ottmar Wilhelm Grob y el ingeniero belga, André Hulot. Además debemos echar una mirada hacia el futuro, auscultar cuáles son las oportunidades y las amenazas, las fortalezas y las carencias en nuestro quehacer relacionado con estas disciplinas, cada vez más importantes para el desarrollo socio-económico de nuestro país.

Víctor Ariel Gallardo
Departamento de Oceanografía y Centro COPAS
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional