Con
criopreservación salvarán
especies
en vías de extinción
Son
las ocho especies autóctonas consideradas en
el proyecto.
El
código genético de siete mamíferos
y un ave chilena en peligro de extinción será resguardado
gracias a un proyecto que investigadores de la facultad
de Medicina Veterinaria presentaron a la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA) y que permitirá crear
un genofondo o banco de genes mediante criopreservación.
El picaflor de Juan Fernández, la taruca altiplánica,
el zorro chilote, la chinchilla, el huemul del sur, la
comadrejita trompuda, el huillín y la huiña
son las ocho especies silvestres nativas que serán
conservadas para futuras generaciones. El proyecto lo
ejecutarán los académicos e investigadores
Fidel Ovidio Castro y Oscar Skewes, del departamento
de Ciencias Pecuarias.
La investigación recolectará biopsias de
cada una de las especies, que luego servirán para
desarrollar cultivos primarios celulares in vitro que
serán criopreservados.
Macarena Vio, subdirectora de FIA, señala que “la
iniciativa contribuirá a rescatar especies al
borde de la extinción y salvaguardar los recursos
genéticos autóctonos del país mediante
este banco, que estará disponible para otros investigadores
y especialistas, con el fin de colaborar con la biología
conservacionista y los esfuerzos del Estado en la materia”.
El investigador Fidel Ovidio Castro, explica que
el proyecto “dotará al
país de un verdadero reservorio de células
funcionales, de alto valor, útiles en investigaciones
científicas de distinta índole, tales como
estudios de epidemiología molecular de enfermedades
que azotan a estas especies, caracterización y
filogenia de razas y sobre todo, como posibles donantes
de núcleo para la clonación somática
y por ende el rescate de especies”.
El equipo científico de la Universidad estará constituido
por especialistas en técnicas de cultivo celular,
biotecnología reproductiva, ingeniería
genética y biología molecular, quienes
además contarán con el respaldo de la Red
Nacional de Biodiversidad.
Según la disponibilidad, de las ocho especies
se conservarán semen, embriones y fragmentos de
tejido (líneas celulares). Para la colecta, los
especímenes, como norma general, se capturarán
por medio de dardos con anestésicos. Se obtendrán
cultivos primarios (líneas celulares) a partir
de fragmentos de tejidos; eventualmente -según
la disponibilidad- se podrían conservar también
semen, ovocitos o embriones, sangre y otros tejidos.
Para la colecta se seguirán los procedimientos
adecuados y aprobados para cada especie, respetando como
premisa fundamental la cooperación con los investigadores
más prestigiosos en cada especie y sobre todo,
preservando la integridad y viabilidad posterior de los
animales capturados, los cuales serán inmediatamente
liberados a su hábitat.
Las muestras se almacenarán en la Facultad en
estanques con nitrógeno líquido a -196
grados Celsius. Si las condiciones de laboratorio se
mantienen estables, las muestras son en principio eternas
y podrían originar nuevos individuos o cultivos
cuando así se decida a futuro.
El local estará conectado a una red eléctrica
de conexión automática, con autonomía
de 24 horas en casos de cortes; mientras que los contenedores
del material biológico tendrán un sistema
de alarma y suministro de nitrógeno líquido
garantizado.
|