Primer
curso internacional
de noctuidos
Es
un género en el que el Departamento ha desarrollado
una experiencia de más de tres décadas.
Científicos
de Brasil, Perú, México, Nicaragua y
Chile identificaron especies como la cuncunilla de
la vid, el gusano del espárrago y otros. Las
especies del género Copitarsia hampson fueron
el centro de interés del primer Curso Internacional
de Noctuidos (CINO) del departamento de Zoología.
Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, un
conjunto de diez agrónomos, ingenieros agrónomos
y biólogos originarios de Brasil, Perú,
México, Nicaragua y Chile conocieron las
claves para identificar diversas especies del género
que se relacionan con cultivos de importancia económica
como la cuncunilla de la vid, el gusano del espárrago
y otros.
Es un género en el que el Departamento ha
desarrollado una experiencia de más de tres
décadas. “Somos el único grupo
(de investigación) que trabaja en la identificación
de estos noctuidos... desde 1972 es materia de estudio
en la Facultad”, dice el director del curso,
el académico Andrés Angulo.
Especialista en noctuidos, el docente explica
que la capacitación ha apuntado a preparar a los
profesionales en la identificación de estas
especies que se asocian a cultivos como uvas, tomates,
espárragos y papas, considerando las diversas
fases de su desarrollo (huevos, larvas, pupas). La
idea es que se pueda actuar tempranamente en la aplicación
de controladores, evitando así daños
en plantas y/o frutos.
Es justamente ésta una de los principales
problemas que enfrentan los profesionales: la dificultad
de detectar su presencia antes de que los daños
se hagan evidentes. Muchas veces –explica el
académico- productos de exportación
llevan huevos o larvas de estas especies que, en
frigoríficos se mantiene estables, pero que
al término del ciclo de enfriamiento continúan
su proceso de desarrollo.
La morfología, biología y ciclos de
vida de los noctuidos y su importancia económica,
y el trabajo práctico en la utilización
de las claves para el reconocimiento de especímenes
adultos e inmaduros, fueron los aspectos centrales
abordados en el curso que tuvo como relatores al
profesor Angulo y la académica Tania Olivares.
El curso se impartirá el próximo año
en México a petición del Colegio de
Posgraduados de este país. |