Versión imprimible

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 575  Viernes 16 de diciembre de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • FACULTADES

Liderazgo en la sociedad de la información

El alma de todo este sistema interconectado son las personas, que dan sentido a las redes, y no las tecnologías que permiten su construcción.

Construir redes informáticas es fácil, lo difícil es construir redes de personas. Con esta aseveración, el subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, situó la relevancia de la preparación de los profesionales de la información, como un factor crítico de éxito en la sociedad globalizada.

El subsecretario tuvo a su cargo la clase magistral Liderazgo en la Sociedad de la Información, con que la carrera de Ingeniería Civil en Teleinformación celebró su segundo aniversario el 25 de noviembre.

Luego de entregar una perspectiva del contexto de la globalización, las fuerzas que la mueven y su impacto en diversos quehaceres, el secretario de estado señaló que el alma de todo este sistema interconectado son las personas las que dan sentido a las redes, y no las tecnologías que permiten su construcción, y en ellas deben conjugarse las competencias profesionales con una serie de actitudes que conforman nuevos tipos de liderazgo.

Para Nicolai, además de la capacidad analítica y el juicio crítico, las actitudes más importantes tienen que ver con la capacidad de entender el contexto en que se actúa, los niveles de intervención y los factores que movilizan el cambio; la habilidad de trabajar en equipo y de construir consensos, así como la tolerancia; todo ello acompañado de una sana curiosidad, pasión y sólidos valores. Nicolai señaló que no hace falta esperar a ingresar al mundo laboral y ya que las capacidades de liderazgo pueden comenzar a desarrollarse durante la formación profesional. Por eso recomendó a los estudiantes a aprovechar los espacios extra académicos, en la conversación con los pares, en la búsqueda de conocimientos más allá del aula y en la apertura hacia nuevas visiones del mundo.

  •  M+s información

Convenio de articulación

La facultad de Ingeniería tituló, el mes pasado, a su primer profesional formado al amparo del Convenio de Colaboración para la Articulación Académica, suscrito entre la Universidad, el Instituto Virginio Gómez (IPVG) y el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, en el marco del proyecto Mecesup Innovación y fortalecimiento de la formación de ingenieros e integración de los distintos niveles de educación superior.

Juan Pablo Quiroz obtuvo su título de ingeniero civil mecánico tras defender su tesis Análisis experimental comparativo de las propiedades mecánicas de tracción de plásticos reforzados con fibra de vidrio sobre la base de resina vinilésteres y epóxicas, el 17 de noviembre.

Egresado de la carrera de ingeniería de ejecución mecánica del IPVG, Quiroz se incorporó a la Universidad el segundo semestre de 2002, cursando cerca del 70% de las asignaturas del currículo de nueva formación.

 
   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional