Versión imprimible

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 575  Viernes 16 de diciembre de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • LOS ÁNGELES

Irradiación de alimentos, aplicación
pacífica de la energía nuclear

Con la presencia del experto Juan Espinoza, jefe de la Unidad de Irradiación del Centro de Energía Nuclear de Chile, se desarrolló el 25 de noviembre el seminario Nuevas Tecnologías en Agroindustria; irradiación de alimentos.

La jornada, organizada por el departamento de Ciencias Básicas, estuvo dirigida principalmente a estudiantes del área de Agroindustrias. El químico señaló que la irradiación de alimentos mediante la aplicación de energía nuclear se ha constituido en un pilar de salud pública, ya que busca proteger a la población de adquirir enfermedades transmitidas por alimentos mediante la reducción de microorganismos patógenos. “Hoy está tomando cada vez más auge la irradiación de alimentos como una técnica eficiente, inofensiva en el producto y por lo tanto en el consumidor”, explicó el profesional.

La aplicación de esta técnica en Chile está aún en manos de la Comisión de Energía Nuclear y esto implica limitaciones en cuanto a volumen, sin embargo, existe la proyección de que pronto pase a la iniciativa privada. “De hecho a nivel mundial, son pocas las plantas de irradiación que quedan a cargo de institutos de investigación vinculados al Estado o a actividades de desarrollo tecnológico de país, sino que está lo suficientemente madura como para ser aplicada por la industria privada como son aplicadas cualquiera de las otras técnicas convencionales en conservación de alimentos”, destacó Juan Espinoza.


Proyectos internos

La Unidad Académica se adjudicó cinco nuevos proyectos de la dirección de Investigación, de los cuales uno corresponde al departamento de Ciencias Básicas, dos a Educación y dos a Forestal.

En al área de Ciencias Básicas, la docente Helen Díaz desarrollará el proyecto Efecto de las actividades antrópicas a largo plazo sobre las poblaciones de anfibios circundantes del rio Aysén (XI región, Chile). En el ámbito de Educación, la profesora Angélica Miranda Castillo desarrollará la investigación Alfabetización funcional en deficientes mentales leves insertos en escuelas especiales y regulares de la ciudad de Los Ángeles, mientras la docente Marcela Núñez Solís abordará el tema Programa de Filosofía para niños y jóvenes y su aporte a la formación personal, social e intelectual en escuelas municipales de la octava región.

En el departamento Forestal, el académico Eduardo Navarrete llevará a cabo el proyecto Análisis y modelación del efecto del manejo silvicultural y edad sobre la densidad básica de Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens en un suelo precordillerano andino de la VIII región en Chile. El docente Pablo Novoa (en la fotografía) dirige el proyecto Análisis delamortalidad de Austrocedrus chilensis (d. Don) Pic. Serm Et Bizarri en el Parque Nacional Laguna del Laja, VIII región de Chile.


Educación e interculturalidad

El antropólogo italiano Paolo Venezia fue invitado por el departamento de Educación para dictar una conferencia sobre Educación e Interculturalidad. La actividad se desarrolló el miércoles 7 de diciembre y contó con la participación de supervisores de la dirección Provincial de Educación de Bío Bío, docentes de la Unidad Académica, profesores de escuelas que trabajan en temas de interculturalidad y estudiantes de Antropología.

Paolo Venecia se refirió al panorama de la interculturalidad en América Latina y a la forma en que se están resolviendo los problemas de los distintos grupos étnicos de esta zona, incluyendo Chile.

El académico Andrés Troncoso, gestor de la iniciativa, señaló que el objetivo de la conferencia fue sensibilizar a los profesionales del área y fortalecer un grupo de trabajo e investigación. Destacó que para el mes de marzo de 2006, el experto se comprometió a impartir un seminario- taller.
En el marco de su visita a la Unidad Académica, Paolo Venecia se reunió con el director, el subdirector y un grupo de docentes del departamento de Educación.

Cabe destacar que el antropólogo está participando del Programa de Recuperación Ambiental y Desarrollo Socioproductivo en Áreas Campesinas e Indígenas de la IX Región Araucanía Tierra Viva, proyecto de cooperación entre la Unión Europea y el Gobierno de Chile.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional