Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 571  Jueves 06 de octubre de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   

 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Difunden resultados de evaluaciones
de recursos pesqueros

El rector Sergio Lavanchy, el subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, y el secretario ejecutivo del Consejo de Investigación Pesquera, Rubén Pinochet, en la apertura del encuentro.

El auditorio de la facultad de Educación fue testigo de un hecho inédito en la historia del Fondo de Investigación Pesquera (FIP). El 28 de septiembre se realizaba por primera vez una jornada de difusión de los resultados de los estudios de evaluación de recursos financiados por el FIP.

El Consejo de Investigación Pesquera comisionó al director de la Unidad de Tecnología Pesquera y docente del departamento de Oceanografía, Hugo Arancibia, para organizar el encuentro, al que concurrieron investigadores universitarios, de IFOP, Inpesca, así como representantes del sector pesquero.

La bienvenida del encuentro estuvo a cargo del rector Sergio Lavanchy, quien subrayó el valor de las evaluaciones para la adopción de medidas de administración de los recursos pesqueros. También aprovechó la oportunidad para poner de relieve las capacidades desarrolladas en la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas en el campo de las pesquerías, destacando de manera particular el magíster en el área, en marcha desde 1998.

En su intervención en la apertura, el subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, habló que los mayores aportes que recibirá la investigación pesquera, por el aumento en los valores de las patentes permitirán reforzar los estudios de evaluación directa de recursos y abordar algunos temas pendientes para el sector como el desarrollo de nuevos productos y materias específicas relacionadas con las especies en explotación.

Según Sandoval, sumando los recursos del FIP y los nuevos recursos, los montos para investigación podrían llegar a los 6 mil millones de pesos. Para el subsecretario esta nueva situación implica el desafío de reorganizar la investigación pesquera. “Es necesario ser más eficientes en la investigación, generar más masa crítica, incorporar a nuevos actores, como las universidades, es necesario que haya más amplitud y que no se concentren las iniciativas en un solo grupo”, dijo.

Para Sandoval también es importante poner énfasis en el desarrollo de capacidades para predecir y tener certezas sobre los comportamientos de ciertos recursos pesqueros para prevenir los posibles impactos en el sector.

Durante el taller se presentaron una docena de estudios de evaluación, varios de los cuales habían sido concluidos recientemente. Al término de la jornada se generó un espacio de discusión, donde los asistentes analizaron temas como las pescas de investigación, propuestas para mejorar el sistema de evaluaciones directas, el uso de naves comerciales y de investigación.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional