Latinoamérica
exhibe similares
problemas en el hábitat urbano
Con
el objetivo de reflexionar sobre los diferentes aspectos
proyectuales y programáticos de la construcción
de la ciudad mediante las diversas formas residenciales,
el viernes pasado se realizó el seminario Desarrollo
habitacional en áreas céntricas. Perspectivas
para Concepción.
Organizado por el departamento de Urbanismo de la
facultad de Arquitectura, Geografía y Urbanismo, los expositores
fueron Mario Forné (Universidad de Córdoba,
Argentina), Francisco Vergara (PUC, Santiago), Rodrigo
Hidalgo (PUC, Santiago) y Marcelo Reyes, nuevo coordinador
del proyecto Ribera Norte. Experto en el tema del desarrollo habitacional latinoamericano,
Forné se manifestó convencido de que en
los países del continente existen problemáticas
similares, fundamentalmente las desigualdades sociales
que se manifiestan en las condiciones de vida ciudadanas,
tendencias que se agudizan, en la medida que las limitaciones
de los controles del territorio urbano se evidencien. “Creo
que la crisis energética va a generar conflictos
que van a ser comunes a todas las regiones. Por la dispersión
urbana y las grandes distancias económicas entre
los distintos sectores sociales, por otro lado, me preocupa
en la región la ausencia de medidas concretas
en ese sentido”.
Por ello, se manifestó un convencido en la necesidad
de intervenciones de profunda y enorme racionalidad en
el manejo de los recursos naturales y energéticos.
El arquitecto criticó lo que calificó de “objetualismo” por
parte de los arquitectos que no consideran lo económico
y lo social al ejercer su profesión. “Esta
visión de la arquitectura que cree que por el
sólo hecho de la existencia de las casas van a
servir, sin tener en cuenta todos los aspectos sociales
que ello implica, lo llamo objetualismo: creer que por
la mera existencia de los objetos es lícita”.
|