Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 562  Jueves 14 de julio de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • CHILLÁN

Innovadora maquinaria para calibrar arándanos

Tecnología muy eficiente para seleccionar y calibrar arándanos y a menor costo que aquella que debe importarse, diseñó el investigador de la facultad de Ingeniería Agrícola, Juan Cañumir.

El proyecto partió hace dos años con financiamiento privado de las empresas interesadas en procesar esta fruta. El sistema consiste en una máquina que separa el fruto por tamaño, lo que permite en definitiva la venta de un producto más uniforme, de mejor presentación y por consiguiente capaz de tener un mayor precio.

El sistema incluye mallas calibradores que son controladas por motores con reductores y variadores de frecuencia, para tener diferentes velocidades. La máquina es única en su tipo, ya que en vez de toroides longitudinales utiliza una malla, lo que hace que el poder de calibración de la fruta aumente de un 70% a un 100%. “Eso nos da un plus por sobre la competencia”, señala Juan Cañumir.

Los costos son mucho menores, ya que el sistema fue creado íntegramente en la facultad de Ingeniería Agrícola, a diferencia de las otras que deben ser importadas desde Estados Unidos.

“ Estamos insertos en la zona de mayor producción, lo que nos permite brindar asistencia técnica y mantención a quienes compren la máquina. Esta es una ventaja en relación a la tecnología importada desde Estados Unidos, ya que los técnicos vienen una vez al año y por muy poco tiempo, no existiendo un verdadero traspaso de conocimientos hacia el agricultor”, explicó el investigador.

Cañumir dijo que la máquina ha trabajado dos temporadas y ha funcionado perfecto. Es posible apreciar un salto cualitativo muy importante respecto de la calibración con el método tradicional, lo que significaba que la selección dependía del ojo humano. El trabajo ahora es más automático y de lo que se preocupan los operarios es de inspeccionar, que la fruta sea de mayor calidad, que no vaya muy madura. “La gente se redistribuye y se concentra sólo en una actividad, por lo tanto, no se les recarga de trabajo, a la vez que se hace más eficiente el packing”, precisó.

 

  •  M+s información

Las mejores fotografías de prensa en la sala Lagos

El lunes se inauguró una de las exposiciones colectivas más atrayentes y aplaudidas del primer semestre en Santiago: el Salón Nacional de Fotografía de Prensa, organizada por la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile.

Las imágenes que se exhibirán son las ganadoras de la versión 2004 del Concurso Nacional, que convocó a 91 profesionales y un total de mil 568 fotografías captadas durante 2003. De ellas, las mejores 219 imágenes pueden ser vistas en el Centro de Extensión del Campus Chillán.

Los temas de las fotografías abarcan desde la cultura hasta la contingencia, pasando por la tecnología y los deportes.

La inauguración de la muestra contó con la presencia de Carlos Rammsy, encargado de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), quien además sostuvo una reunión con los agentes culturales que están vinculados directa o indirectamente con la fotografía y les explicó cómo el CNCA va a incentivar esta área en regiones.


 
   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional