Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 550  Jueves 31 de marzo de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSONAJE

Cecilia Villavicencio
Una académica de la universidad
a la subsecretaría de salud

En su oficina aún quedan flores de las muchas que recibió por su designación. La subsecretaria de Salud, Cecilia Villavicencio Rosas, asumió su importante cargo hace pocos días, los que han resultado intensos.

Su agenda ha incluido desde actividades en terreno, la puesta en marcha de programas masivos de vacunación hasta reuniones del más alto nivel como el discurso que elaboró y leyó en inglés ante un conspicuo auditorio de expertos de la Organización Mundial de la Salud, encabezados por el propio director general, que visitaban Chile.

Paralelamente ha armado su departamento en Santiago, pues su casa permanece intacta en Concepción con dos de sus tres hijos, Antonio y Javiera, alumnos universitarios. Es posible que, dada la complejidad del cargo, tenga poco tiempo para tocar guitarra y cantar, una de sus actividades favoritas desde los tiempos en que como estudiante de Medicina de la Universidad de Concepción formó parte del Coro Universitario.

¿Qué sintió cuando le ofrecieron ser Subsecretaria?

-Me sentí honrada, por un lado y sorprendida por otro. Si se piensa que soy una profesional de región y que soy mujer. Aunque esto último está siendo superado cada vez por las múltiples oportunidades que se le ofrecen a las mujeres para ocupar cargos de importancia.

¿Por experiencia no se quedaba?

- En los cinco años que estuve como seremi regional participé en la gestión de la reforma de salud pública. La ley sobre autoridad sanitaria, por ejemplo, es una de las cinco que conforman el Auge, reestructura el ministerio de Salud, separando las acciones de prevención de la salud con aquella de la provisión de los servicios de salud a las regiones para lo cual crea la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

¿Su interés por la salud pública surge en la U. de Concepción?

- En ese tiempo nuestra formación estuvo marcada por la medicina social. Posteriormente me especializé en la Universidad de Montreal en Canadá. Desde siempre mantuve una opción marcada por la resolución de los problemas de salud a nivel colectivo, más que individual.

Conoce la realidad del desarrollo -Canadá- y del subdesarrollo -Chile- ¿Una salud pública eficiente implica sobre todo recursos y mucha educación?

No necesariamente implica muchos recursos. En países con ingreso per cápita bajo, el caso nuestro, concurren la prevención y la solución de los problemas como las necesidades de cobertura y la atención oportuna; mientras que en aquéllos con ingresos altos, se enfatiza en las políticas públicas que implican además de la atención, alternativas tecnológicas y fórmulas de seguros de salud. Sin embargo, en esos mismos países, bajo buenos indicadores, suelen esconderse inequidades. Respecto a la educación esto es inherente, es decir no se entiende la salud pública, o no vale nada si las políticas y programas no son comunicadas oportuna y eficientemente a la comunidad en aspectos tales como la promoción de hábitos y conductas saludables.

- ¿Cómo fue su experiencia en radio y televisión como Seremi?

- Una buena experiencia y con gran espíritu de utilidad pública y el sentido de la indivisibilidad entre salud pública, comunicación y educación en salud. Porque se trata de prevenir, convencer con información útil y oportuna, para que las personas puedan decidir en torno a su propio bienestar.

- Le pregunto porque pocas personas son capaces de explicar claramente el AUGE como usted.

-Eso está relacionada con mi condición de profesora. Soy docente de Medicina de la Universidad y estoy con permiso sin goce de sueldo. Hago clases en diferentes carreras del área como Nutrición, Farmacia, Medicina y fue en ese marco donde hice una presentación con el AUGE y sus contenidos, que di a conocer cuando lo solicitaban.

¿ Piensa en algún proyecto conjunto con la facultad de Medicina?

- Por supuesto. Cuando me nombraron subsecretaria hablé con el Decano. Me saludó de manera muy afectuosa y nos comprometimos a tratar distintas materias de interés. Tenemos pendiente esa conversación.

Mónica Silva Andrade

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Institucional