Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 550  Jueves 31 de marzo de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Dos miradas contrapuestas a la Educación Superior

La víspera de Semana Santa no fue obstáculo para que un grupo de interesados se congregara en el auditorio del diario El Sur para reflexionar sobre La universidad chilena en el marco de los requerimientos laborales del siglo XXI, teniendo como expositores al rector Sergio Lavanchy y al director del programa de Educación del Fundación Chile, José Joaquín Brünner.

Lavanchy comenzó con un diagnóstico de la educación superior en Chile: 25 universidades del Consejo de Rectores, 39 universidades privadas; 48 institutos profesionales y 117 centros de formación técnica y 566 mil alumnos en el sistema al 2004. También destacó que un tercio de los jóvenes entre 18 y 24 años están en la educación superior. En un segundo momento se detuvo en la evolución del mercado y la empleabilidad. Con relación a la enorme proliferación de la oferta de carreras destacó que el país tiene dos desafíos importantes pendientes: la calidad y el financiamiento.

Frente a la saturación del mercado, Lavanchy se situó “entre los que creen que es necesario regular vía la calidad”, señalando además, que cree urgente hacer cambios en las carreras técnicas, dado que los jóvenes prefieren las universitarias por prestigio.

El nuevo profesional del siglo XXI, un tercer aspecto desarrollado, requiere algunas competencias distintas al egresado promedio, como son la capacidad de profundizar sus conocimientos vía educación continua, ser globalizado, es decir capaz de hablar otros idiomas; abierto al cambio y análisis crítico; con capacidades para alcanzar logros cuantificables, con competencias de liderazgo y comunicación y emprenderor.

Brünner dejó de lado la ponencia que traía preparada y optó por comentar lo expuesto por el Rector. Con una mirada centrada en el mercado destacó que las tasas de retorno privado en la educación superior son del orden del 17% a 18% y que por lo tanto se trata de una excelente inversión. Señaló que de existir saturación en el campo laboral para los profesionales, sería el propio mercado el que debiera regularlo. Para él, la falta de estudios empíricos no permite señalar que el mercado esté saturado. Y más bien proyecta que los profesionales que son hoy 10% de la fuerza de trabajo, tendrán cambios significativos en sus salarios, principalmente en el estancamiento o caida de los mismos y en la mayor dispersión dentro de una misma profesión, lo que él estima positivo para la sociedad. El rol del Estado –dado que en el sector privado hay una transacción directa entre la universidad y las familias- lo limita a asegurar estándares mínimos en la formación mediante la acreditación y la entrega de información pública sobre el destino de sus graduados.

La ronda de consultas abordó temas variados con el papel del posgrado, la pertinencia de las carreras, la relación universidad-empresa, los debates pendientes sobre entrega de títulos y grados y el financiamiento, entre otros.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional