|
|
La
semana en que la francofonía unió al
mundo
La
Francofonía en el mundo comprende 55 naciones
que hablan el idioma francés en los 5
continentes, con una proyección de más
de 181 millones de personas que dominan esa lengua.
Los fundamentos generales de la francofonía
como institución son la diversidad cultural
y lingüística, la conservación
de las identidades culturales, la alteridad e
interculturalidad. Las embajadas y representaciones
consulares francófonas en Chile invitaron
a celebrar este evento entre el 17 y el 24 de
marzo, donde en diversas ciudades del país
y en el mundo, se realizaron actividades culturales,
como ciclos de cine, conferencias, concursos
musicales, exposiciones fotográficas,
etc.
En Concepción las actividades estuvieron
organizadas en conjunto por la facultad de Humanidades
y Artes y el Centro Cultural de la Alianza Francesa.
Para Isabel Alvarado, quien por primera vez
representaba a nuestra casa de estudios
en esta actividad,
fue una gran experiencia, “tanto personal como
para la francofonía, ya que la asistencia
a las charlas y los ciclos de cine, y la participación
de los alumnos en diferentes actividades fue bastante
buena”.
|
|
|
|
M+s
información
|
|
El
Desorejado en el Bellas Artes
El
viernes 18 se inauguró la muestra
pictórica del artista y docente
de la Universidad, Edgardo Neira, la
que estará abierta hasta el
24 de abril en la Sala Chile del Museo
Nacional de Bellas Artes en Santiago.
Los cuadros forman parte de un proyecto
de investigación, en conjunto
e inspirado por el libro de Gilberto
Triviños La polilla de la guerra
en el reino de Chile, patrocinado por
la dirección de Investigación.
Edgardo Neira dice que esta producción
plástica aspira a servir como
testimonio de una experiencia de despojo
y resistencia. Se compone de 12 cuadros
de 1,60 X 1,40 mts. referidos al desierto,
y 10 más pequeños, con
forma de Icono Bizantino, que van colocados
entre los anteriores como enlace. En
ellos está la imagen del Desorejado,
algo así como un Vía Crucis
de despojos. |
|
|
Para
el próximo año espera que se puedan unir
a las actividades otras facultades de la Universidad,
que no necesariamente tienen contacto directo con la
Escuela de Idiomas Extranjeros, pero a quienes les
pueda interesar sobre todo el ir a estudiar a países
francófonos, ya que a su parecer existe poca
información al respecto y eso se puede mejorar.
Si
de evaluar se trata, Alvarado señala que “es
positivo, bueno no puedo hablar por las otras personas,
pero creo a todo el mundo en algo le tocó, así que
a esa gente hay que decirles que nos vemos el próximo
año”.
Crear
sentido en bronce y piedra
Con
un importante marco de público se inauguró el
jueves 17, la muestra del reconocido escultor nacional
Mario Irarrázabal, la exposición que
se encontrará a disposición de todo el
público en la Sala 4 de la Casa del Arte, permanecerá hasta
abril.
Conocido por su Mano en el Desierto, en Antofagasta
y Mano Monumental, en Punta del Este, Uruguay,
para Mario
Irarrázabal hay otras esculturas que son mucho
más significativas dentro de su carrera, “es
que todo depende de la época en que se realizaron
y es obvio que ciertas épocas de mi vida fueron
mucho más significativas para mí”,
aclara el artista y destaca su obra Éxodo, que
fue realizada en una época que caracteriza como
difícil para nuestro país.
Su marcada tendencia social lo lleva a expresar en
sus esculturas de bronce y piedra lo que a medida
de los
años le va ocurriendo al hombre tanto en Chile
como en el mundo. Pero no se queda en eso, sus obras
pasan desde temas como el amor, la crítica social,
la mujer, la realidad social y una búsqueda del
hombre primitivo, “pero en el fondo es una búsqueda
de sentido para el hombre en el mundo, pero el lenguaje
nuestro es silencioso entonces, uno expresa cosas pero
cada uno ve lo que quiere, es un lenguaje extraño” explica
Irarrázabal.
|
|
|