Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 549  Viernes 18 de marzo de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • CHILLÁN

Medicina Veterinaria
recibió a sus nuevos alumnos

“Seguimos creciendo sobre la base de mantener nuestros criterios de excelencia y de tener una muy fuerte inversión más que infraestructura, en recursos humanos. Actualmente, estamos a punto de alcanzar el 70% de académicos con cursos de magister y doctorado”. Así lo señaló el decano de Medicina Veterinaria tras recibir oficialmente, el lunes, a los 86 nuevos alumnos que ingresaron a la carrera.

Alejandro Santa María señaló que en el posgrado, la carrera en Chillán cuenta con un doctorado en 3 áreas, además de un magíster que se está modificando para que sea más técnico y permita a sus estudiantes compatibilizar su tesis con el trabajo.

Asimismo, anticipó que a fin de año se iniciará el segundo proceso de acreditación, iniciativa pionera en el país y que viene a ratificar cinco años de profundo crecimiento al interior de la carrera, que incluyen la creación de un hospital clínico veterinario que atiende las 24 horas; la implementación de nuevos laboratorios y la contratación de profesores.

En la oportunidad el vicedecano, Fernando González, hizo entrega de un reconocimiento al mejor puntaje de ingreso a la carrera, José Manríquez (en la foto) quien viene desde Rengo a estudiar a Chillán. El joven dijo que su elección se basó fundamentalmente en el prestigio académico, el apoyo económico y el buen ambiente universitario que existe en el Campus y respecto del cual tenía referencias.


Multinacional genética visitó laboratorio de Reproducción Animal

Para conocer los avances en la introducción de razas ovinas por tecnología de embriones, un equipo de la empresa internacional Onyc se reunió con el jefe del laboratorio de Reproducción Animal de la facultad de Medicina Veterinaria, José Francisco Cox.
El equipo, integrado por Jorge Fullone, presidente de la multinacional, y Juan Baeck, gerente general, visitó durante dos días el campus Chillán. El anfitrión y gestor de la visita, el doctor José Francisco Cox, señaló que el objetivo de ésta es buscar una asociación para producir algunas de las razas ovinas que han sido popularizadas en Nueva Zelandia, Australia, Argentina y Brasil.

“ Con nuestros avances en la investigación podremos amplificar el efecto de introducir las razas como la Dorper, ya que nosotros desarrollamos prácticamente toda la tecnología de embriones en ovejas de última generación, a la que se va a sumar este año la tecnología de semen sexado. Esta combinación es muy exclusiva en el mundo y facilitará el aumento de esta raza”, indicó Cox, agregando que estos avances serán canalizados a través de la asociación con Onyc. “Nuestra región, y Ñuble específicamente, será la cabeza de este proceso, porque manejamos un nivel tecnológico y tenemos los contactos necesarios”, dijo.

 

  •  M+s información

Buenas prácticas agrícolas

Continuando con la línea de difusión de buenas prácticas agrícolas (BPA) iniciada hace tres años, el investigador del departamento de Producción Vegetal, Alejandro Venegas, ofreció una charla a los productores de la asociación gremial de agricultores de Quinchamalí, especialmente interesados en el tema, tras abrirse nuevas opciones de exportación para las cerezas que allí producen.

Bajo el título Algunas consideraciones generales sobre un programa de buenas prácticas agrícolas (BPA) en huertos frutales, Venegas explicó que la aplicación de un programa de BPA persigue ofrecer al mercado productos de elevada calidad e inocuidad (productos sanos sin ningún tipo de contaminación) y producidos con un mínimo impacto ambiental.

Para lograr dichos objetivos, dijo, el productor de cerezas debe manejar adecuadamente desde las condiciones del suelo hasta ulteriores etapas de cosecha, especialmente en cuanto a la higiene y manipulación de la fruta, pasando por una buena calidad del agua desde el punto de vista microbiológico y químico.

Los productores de cereza de Quinchamalí y de otras zonas productoras de la Región deberán ir implementando los principios, etapas y exigencias que conlleva un programa BPA, sobre todo si a futuro pretenden incursionar más fuertemente en la exportación de cerezas frescas, señaló Alejandro Venegas.

 

Cox manifestó que la idea es crear un centro de genética que permita dotar de tecnología a grandes y pequeños productores, con acento en una genética de alto valor económico. “De hecho, la raza Dorper, que vale mucho en el exterior, no pensamos venderla en Chile a precios del mercado externo, sino al precio de la genética nacional. Es decir, nuestros productores tendrán acceso a la mejor genética disponible para la producción ovina”, afirmó el investigador.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional