Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 544  Jueves 9 de diciembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Se afianzan objetivos de PORSEC

El acuerdo de los países de América Latina y El Caribe para constituir una red que permita aprovechar las capacidades existentes para estimular la formación especializada en sensoramiento remoto en la Región y la participación más activa de las agencias espaciales y organismos internacionales como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de Unesco en las actividades de PORSEC (Pan Oceanic Remote Sensing Conference) fueron los resultados más importantes de la última reunión bianual de esta sociedad científica, que tuvo lugar en la Universidad la semana pasada.

Son resultados que continúan afianzando los objetivos que dieron vida a PORSEC hace 14 años: promover y facilitar el uso de la tecnología satelital entre los países asociados para mejorar el conocimiento de los océanos como una forma de contribuir a un uso sostenible de sus recursos y, por ende, al bienestar de las sociedades.

Investigadores y académicos de 28 países, así como representantes de las principales agencias espaciales del mundo desarrollado (que son las que aportan la mayor parte de los datos satelitales), compartieron sus experiencias en la aplicación de la tecnología del sensoramiento remoto al estudio de los océanos.

Temas de alta relevancia como la indagación (y medición) de las causas involucradas en el cambio climático global, el monitoreo de recursos pesqueros de importancia económica, la predicción de ocurrencias de afloramientos de algas nocivas (como marea roja), el seguimiento de fenómenos climáticos como huracanes y tifones, la aplicación de la tecnología a la seguridad en navegación marítima y a estudios específicos en el Artico en la Antártica, fueron parte de los trabajos presentados en las diversas sesiones temáticas de la Conferencia, cuya organización local estuvo a cargo del Comité Interfacultades de Sensoramiento Remoto.

También fue relevante el foro especial destinado a conocer el trabajo de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA y NOAA), de Canadá (CSA), Japón (JAXA), Europa (ESA), Alemania (DRL), Francia (CNES) y Argentina (CONAE) y las posibilidades de colaboración con América Latina.

El presidente saliente de PORSEC, Yasuhiro Sugimori, calificó esta reunión de altamente positiva y señaló que los principales logros de la Asociación se observan en la creciente calidad de las investigaciones, hecho que quedó reflejado en este encuentro.

En tanto que para la nueva presidenta, la norteamericana Kristina Katsaros, los nuevos desafíos de PORSEC tienen que ver con la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para sus actividades y el desarrollo de aplicaciones más prácticas del sensoramiento remoto, como la generación de productos para apoyar la toma de decisiones en diversas escalas.

Resaltó, asimismo, la necesidad de trabajar mancomundamente con las agencias y organismos afines y de continuar promoviendo la formación de capacidades en los países en desarrollo.

En el cierre de la reunión, el presidente del comité organizador local, José Stuardo, recibió un reconocimiento a su trabajo y su equipo, simbolizado en una imagen de la Bahía de Concepción, captada por el satélite europeo del medioambiente, Envisat. Finalmente, Sugimori y Stuardo hicieron entrega del banner de PORSEC a los representantes de Corea, país que será sede del encuentro en 2006.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional