Economía
chilena,
recuperación y desafíos
Un
aumento sostenido de las capacidades productivas es,
a juicio del asesor regional principal de la CEPAL,
Ricardo French-Davis, la herramienta que el país
debe utilizar para alcanzar los niveles de crecimiento
históricos de comienzos de los 90 y crear una
plataforma de base para situarse dentro de las economías
desarrolladas en las próximas décadas.
El economista visitó la facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas el jueves pasado, para dictar la conferencia
magistral de clausura del año académico,
donde planteó su visión del momento actual
de la economía chilena.
Para Ffrench-Davis el dinamismo mostrado por la economía
en el último período es sólo una
señal de recuperación que, de mantenerse,
al término de 2 ó 3 años podría
comenzar a manifestarse en crecimiento, lo que dependerá de
una mayor inversión productiva: inversión
física (equipos maquinarias infraestructura),
en innovación tecnológica (especialmente
en la pequeña y mediana empresa) y en capacitación
de la fuerza laboral. El último es un aspecto
de primer orden para el economista, pues se trata de
superar los problemas derivados de la baja calidad de
educación que tuvo Chile por muchos años.
En estos tres elementos, dijo, “va a haber una
brecha entre el potencial máximo y el lugar donde
estamos situados hoy día. Y si logramos avanzar
en eso, vamos a tener más crecimiento y más
equidad, porque vamos a tener más gente, más
empresarios, pequeños y medianos; más trabajadores
de mediano y bajo ingreso que se van a incorporando al
progreso”.
Del lado de la recuperación económica,
el economista manifestó que la superación
de la pobreza y la distribución de los ingresos
continúan siendo los principales desafíos
para Chile. Sobre el empleo, señaló que
la mantención de las tasas de desocupación
se explican por un crecimiento de la fuerza laboral en
búsqueda de trabajo.
|