Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 544  Jueves 9 de diciembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

María Ester Feres en los Angeles
“ Estas instancias enriquecen el papel de la mujer”

El tema de la globalización ha sido una de las discusiones más tratadas en el último tiempo. Por esto no es de extrañar que la Agrupación de Mujeres Académicas y Profesionales de la Unidad Académica Los Angeles, haya dedicado la Tercera Jornada Internacional de la Mujer al tema La mujer en el siglo XXI: El rol de la mujer en el mundo globalizado, enfocado desde los ámbitos del trabajo, la participación ciudadana, las políticas de género, los desafíos y efectos de las globalización sobre la población femenina.

La ex directora Nacional del Trabajo, María Ester Feres, compartió con los asistentes su visión, expresada en la ponencia Globalización económica y el diálogo social en las relaciones laborales en el siglo XXI.

Con su habitual energía realizó un análisis de esta situación, en el que abarcó los impactos y potencialidades de los procesos de globalización para el mundo del trabajo y en particular, para las mujeres trabajadoras.

Planteó algunos elementos esenciales para la generación de una cultura y la creación de instituciones e instancias de diálogo social en nuestro país, lo que catalogó como un camino esencial por recorrer, además de las dificultades, desafíos y oportunidades que se le plantean al sindicalismo para representar intereses más heterogéneos y para lograr una mayor y mejor incorporación de las mujeres trabajadoras, en su afiliación y conducción.


Con una visión desde la filosofía, la directora de Estudios Multidisciplinarios de la Mujer, Felicitas Valenzuela, aportó a la discusión, con su ponencia Las mujeres: ciudadanía y participación. En este tema, según la académica, hay un nudo difícil de desatar y que tiene que ver con un espacio que ha sido considerado como propio de los varones donde aún hoy cuesta mucho más perfilar mujeres. Este espacio se refiere al público, de la política y de la representación. “La historia social nos señala que la adquisición y ampliación de los llamados derechos civiles y políticos de las mujeres es una conquista relativamente reciente”, señaló Valenzuela.

El seminario, que fue inaugurado por el rector subrogante Ernesto Figueroa, continuó con una videoconferencia desde la Universidad de Zaragoza, España, y las ponencias de la directora de personal, Patricia Echeverría – quien se refirió a los desafíos y desarrollo de la mujer en la Universidad- y la del profesor de Zaragoza, Enrique Sáez, sobre los efectos de la globalización sobre la población femenina.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional