Sembrando
una actitud propicia para
la innovación y el emprendimiento
“Legitimar
el desarrollo del país basado
en el tema de la innovación. La clave de ello
está en saber responder”, afirmó Jorge
Yutronic. Con
una audiencia cercana a las 100 personas de distintos
países, se desarrolló entre el miércoles
y viernes pasado el 1er Congreso Latinoamericano y
3er Congreso Internacional Ideas-Conideas, organizado
en conjunto por la dirección de Investigación,
a través de su Incubadora de Empresas de Alta
Tecnología, IDEA-Incuba, y el Instituto para
la Creación y Desarrollo de Empresas de la Universidad
Politécnica de Valencia (UPV), a través
de su Programa IDEAS.
El encuentro, que tuvo como lema De la generación
el conocimiento a la acción emprendedora, fue
clausurado por Jorge Yutronic, director ejecutivo de
Fondef, quien dictó la conferencia Financiamiento
de iniciativas innovadoras.
En su discurso, Yutronic mencionó ciertas “lecciones
y reglas” para los emprendedores, como liberarse
de las servidumbres y lugares comunes como aquellos mitos
relativos a que no existe capital disponible para innovar,
que los empresarios no entienden de tecnología
o que a los inversionistas no les gustan los riesgos.
Agregó la importancia de crear un proyecto vital
en torno a una iniciativa innovadora y la necesidad de
tener un equipo competente. Llamó, además,
a negociar en todo momento y retroalimentar este círculo
virtuoso, detalles todos importantes para “legitimar
el desarrollo del país basado en el tema de la
innovación. La clave de ello está en saber
responder”.
Por su parte, el director de Investigación, Jaime
Baeza, se manifestó satisfecho y convencido de
que congresos como éste contribuyen a difundir
temas de innovación y emprendimiento para lograr
el desarrollo de los países.
En tanto, el director del programa IDEAS de la
UPV, José Luis
Alonso, se manifestó impactado por la utilidad
que vio de un intercambio así realizado en Concepción.
“
Entre los desafíos que tenemos tanto los españoles
como los latinoamericanos están el aprender a
reconocer que la persona que no consigue éxito
en un proyecto no es un fracasado, sino que intentó un
proyecto y que además aprendió de ese fracaso.
Otra cosa es instaurar en nuestras instituciones, incluida
la familiar, esta actitud de aceptación de la
persona emprendedora y de aceptación de la innovación”. |