Un
curso sobre patología de las enfermedades
respiratorias con enfásis en enfermedades
de porcinos dictó el doctor Alfonso López
Mayagoitia, investigador de la Universidad Isla
Príncipe Eduardo, de Canadá.
La visita del académico se gestó a
través de contactos con el docente de la
Universidad, Manuel Quezada, también especialista
en patología y director del proyecto de
investigación «Síndrome respiratorio
reproductivo porcino», financiado por el
Fondo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología.
El programa de López se extiende hasta el
viernes y contempla temas como alteraciones circulatorias,
enfermedades neumónicas de los cerdos, actividades
prácticas de microscopía y una conferencia
sobre la educación veterinaria en Canadá y
Estados Unidos.
El especialista, en su primera visita al campus
Chillán, destacó el dinamismo exportador
de la industria porcina en la zona, lo que conlleva,
dijo, un acervo importante en diagnóstico
y estudio de enfermedades que son desconocidas
en el hemisferio norte.
Explicó que gran parte de las patologías
que existen en Sudamérica son importadas,
ya sea por movimiento de animales e importación
de semen. Asimismo, precisó que el control
y detección es cada vez más relevante,
dada la tendencia de países importadores
a exigir la certificación sanitaria de los
productos exportados.
Alfonso López confirmó que la Universidad
Isla Príncipe Eduardo (está interesada
en generar un mayor intercambio con profesionales
de nuestro plantel, para lo cual ya existe un convenio
de colaboración. «Estamos en una época
en que no se puede investigar aisladamente, de
ahí que la posibilidad de establecer alianzas
es cada vez más importante», puntualizó.
Agronomía comenzó a
celebrar
a través
del arte
Anoche
se inauguró en el Centro de Difusión
Cultural Alfonso Lagos Villar, la exposición
La tierra y sus riquezas, montada como una forma
de rendir un homenaje a la facultad de Agronomía,
que se encuentra celebrando sus 50 años de
existencia. A la ceremonia asistieron autoridades
de la casa de estudios y gente ligada al quehacer
artístico de Chillán. Pintoras como
Silvia Molina, Carmen Egaña, Gladys Bornard,
Raquel Muñoz, Mabeth Acuña y Gloria
Lagos, entre otras, dan vida a esta muestra, que
permanecerá abierta al público hasta
el próximo viernes 19 de noviembre.
|
|
|
|
M+s
información
|
|
Seminario
abordó combate de plagas
con métodos ecológicos
Expertos
nacionales y extranjeros se reunieron
para analizar los métodos
ecológicos de control de plagas,
enfermedades y malezas, durante un seminario
que se realizó en el auditorio
del edificio Don Alfonso.
En el encuentro, expositores de México,
Estados Unidos y Brasil analizaron el
control biológico de plagas, el
uso de enemigos naturales para el control
de malezas, la utilización de
insecticidas naturales y métodos
físicos de control, los patógenos
de enfermedades y la forma de manejar
y complementar todas estas técnicas
como parte de un manejo integrado, para
la agricultura tradicional y orgánica.
El equipo organizador del seminario
Alternativas ecológicas de plagas y enfermedades
agrícolas, pertenecientes al departamento
de Producción Vegetal de la facultad
de Agronomía, tuvo como panelistas
extranjeros Julio Bernal, del Biological
Control Laboratory, del departamento
de Entomología de la Texas A&M
University y los expertos José Rodríguez
y Alejandro Pérez, especialistas
en Entomología y Acarología
del Instituto de Fitosanidad, Colegio
de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
de México. También participaron
José Djair Vendramim, del departamento
de Entomología, Fitopatología
y Zoología, de la Escuela Superior
de Agricultura Luiz de Queiroz, de la
Universidad de Sao Paulo, Brasil.
La iniciativa, según indicó el
académico Gonzalo Silva, coordinador
del seminario y docente de la facultad
de Agronomía, tuvo como objetivo
mostrar técnicas de control que
puedan se puedan complementar con el
uso de insecticidas.
Para él, no todas las alternativas
técnicas que existen en el mercado
han sido validadas con rigor científico
y por ello en el seminario se mostraron
estudios exitosos, nacionales e internacionales.
|
|
|