|
|
Investigación para mejorar la odontología
John
Jansen, de Holanda.
Con
más de doscientos asistentes, académicos
y estudiantes de universidades públicas y privadas,
y profesionales del área de la salud, el viernes
y sábado se llevó a cabo en la Universidad
la XVII Reunión Anual de la sección chilena
de la International Association for Dental Research
(IADR), el encuentro científico más importante
del área en el país. La reunión, en la que se presentaron 94 trabajos,
dio cuenta de la amplia diversidad de áreas que
hoy está abordando la investigación dental,
con miras a mejorar a la práctica odontológica.
El comportamiento clínico de materiales, la eficacia
de los tratamientos, estudios comparativos de estética
facial, la prevalencia de anomalías, la actividad
antimicrobiana, lesiones de la cavidad oral, calidad
técnica protésica, percepción de
la salud oral, pérdida de flúor en las
piezas dentales, aspectos preventivos, trastornos bucales
en la población infantil, manejo de emergencias
odontológicas, fueron parte de los temas abordados
en las presentaciones que se realizaron, el sábado,
de manera paralela, en 6 salas de la facultad de Odontología,
sede del encuentro.
El presidente del comité organizador, Alfonso
Catalán, destacó el ambiente en que se
produjo el intercambio científico, resaltando
el alto nivel de la investigación local y la capacidad
organizativa de la Universidad.
En la reunión se constituyó la nueva directiva
IADR-Chile, que quedó integrada por los académicos
Alfonso Catalán (presidente), Gina Rojas (secretaria),
Alejandra Martínez (tesorera). Curso
sobre implantología
El encuentro contó con la participación
del experto de la Universidad de Nijgemen (Holanda),
John Jansen, quien, el viernes, impartió un curso
sobre implantología, centrado en la comprensión
de las bases científicas en que se funda esta
técnica.
“
Es cierto que el implante es una técnica mundialmente
conocida y aceptada y que funciona, pero una de las cosas
que necesita y que requiere explicación es la
oseintegración; un fenómeno conocido, pero
que requiere mucho más estudio”, dijo el
especialista para explicar la importancia de continuar
investigando en esta área, para mejorar lo que
existe. “Se requiere que el cirujano o el rehabilitador
sepa a ciencia cierta qué está sucediendo
dentro del hueso dentro de la boca y eso, desde el punto
de vista de la implantología, es algo esencial”.
Por eso –afirmó- en un trabajo ordenado
y serio se requiere dominar los aspectos científico-biológicos
tanto como las destrezas y habilidades técnicas.
La presencia del académico en Concepción
permitió establecer un contacto más estrecho
con la casa de estudios holandesa, especialmente con
su centro médico, con el que la especialización
en Rehabilitación Oral, mención Prótesis
de esta Universidad, iniciará un programa de intercambio
estudiantil.
|
|
|