|
|
Eula
propició espacio para debatir sobre celulosa
Itata
El
centro Eula Chile, a través de su cátedra
UNESCO/EOLSS sobre Planificación territorial,
manejo de recursos naturales y protección ambiental,
con el patrocinio de diversas empresas y actores ambientales,
organizó el seminario Desafíos tecnológicos,
territoriales, socioeconómicos y ambientales
del desarrollo forestal chileno.
El
martes 5 de octubre se reunieron los distintos actores
involucrados en la construcción del proyecto
Celulosa Itata, que se emplazará en el entorno
de las localidades de Nueva Aldea, Ñipas, Raquil
y Quinchamalí. El espacio fue propicio para
que expertos profundizaran respecto al estado de arte
en la producción de celulosa, para que la empresa
Celulosa Itata diera a conocer las modificaciones realizadas
al primer proyecto de construcción y para que
residentes de las localidades que serán impactadas
manifestaran sus aprensiones. En la actividad participaron como relatores el director
del Eula, Oscar Parra; el investigador del Eula, Ricardo
Barra; el director del magíster en Gestión
y planificación ambiental, Hugo Romero; el investigador
de Planificación territorial del Eula, Gerardo
Azócar; y el asesor y consultor ambiental, Jaime
Illanes.
Hans Norrström, director de Celpa, en Suecia, entregó la
visión del trabajo medioambiental desde la perspectiva
europea y la situación de ese país respecto
a la producción de celulosa.
Para finalizar, una mesa redonda reunió a Fernando
Giner, productor vitivinícola del valle Itata;
Mario Urrutia, gerente ambiental de Arauco; Gerardo Azócar,
de la Unidad de Planificación Territorial del
Eula; Hernán Arraigada, gerente del proyecto de
CFI Itata; y Bolívar Ruiz, director de Corema.
“
En cuanto a lo técnico no sé nada, sólo
se que seré perjudicado”, señaló Giner
y aludió a un estudio realizado por la Pontificia
Universidad Católica. En él se señalaba
que la industria vitivinícola y el proyecto de
Celulosa son incompatibles, por lo tanto “con este
proyecto las viñas del Itata, y Giner en particular,
arriesga, una inversión de 5 millones de dólares”.
Mario Urrutia y Hernán Arriagada, ambos del proyecto
Celulosa, señalaron que el proyecto tiene modificaciones
y que va en pos del mejoramiento de la productividad
nacional y la generación de empleo. Azócar
señaló que para que estos proyectos puedan
convivir con su entorno, las empresas deben lograr una
acercamiento con las comunidades que lo rodean y cumplir
con sus compromisos. |
|
|