Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 532  Jueves 9 de septiembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSONAJE

Nicolás Arrieta
La Universidad me enseñó ser riguroso

Trabaja en la misma oficina que lo recibió hace tres años cuando recién ingresaba al ministerio Público. Como esa vez, sabe ahora que deberá mudarse, en unos meses, cuando se inaugure el Centro de Justicia Famae, que albergará a una de las sedes de la Fiscalía Centro-Norte y 77 fiscales, él entre ellos.

A 10 meses de que la Reforma Procesal Penal comience a operar en Santiago, y con ello en todo Chile, en el ministerio Público trabajan intensamente definiendo el sistema que emplearán para enfrentar el mayor volumen de causas criminales de todo el país.

Se estudia distribuir las causas no por zonas geográficas, sino por tipo de delito, toda una innovación en lo que va de la nueva justicia.

Habrá, por ejemplo, combate y persecución de delitos violentos, contra la propiedad, económicos y narcotráfico, como una manera de optimizar los recursos y el personal calificado en cada una de las cuatro fiscalías que comenzarán a operar en la región Metropolitana desde el 16 de junio próximo.

Uno de estos fiscales especializados es Nicolás Arrieta Concha, 37 años, casado, dos hijos.

Dice guardar los mejores recuerdos de su época como estudiante debido al especial ambiente que se generaba entre los alumnos al interior del Campus.

“ Uno hace vida universitaria todo el día, no es como en las universidades de Santiago, con las que uno se desliga después que va a clases. Allá no, uno está todo el día inserto en este ambiente, sobre todo muchos de nosotros que éramos de fuera”.

Las pocas referencias que tenía de la Universidad fueron suficientes para dejar en 1986 su casa en Santiago e ingresar a Derecho en esta casa de estudios.

“ Sabía que era una buena universidad por un amigo que había ingresado un año antes. El papá de este amigo, que era abogado, conocía mucho de las universidades tradicionales y ya me había hablado de la Universidad de Concepción y de su prestigio”.

- ¿Era lo que esperaba?

Con creces. Aquí en Santiago la Universidad de Concepción goza de mucho prestigio y yo lo comprobé en terreno, tiene muy buenos profesores, exigentes, tanto así que una de las cosas que heredé de la Universidad fue precisamente eso, porque lo que te enseña es a asumir con mayor rigurosidad todos los temas que te toque enfrentar. Eso se lo agradezco.

- ¿Es ése el mayor legado de la Universidad?

Creo que sí. A ti te forman como profesional en todo sentido. Un buen nivel de exigencia te enseña a enfrentar los desafíos con rigurosidad y mejor preparados, porque la enseñanza que se da en la Universidad es reconocida. Los profesionales que han ingresado acá (ministerio Público) están muy bien considerados.

- ¿Cómo llega a ser fiscal?

Siempre me gustó el derecho penal y eso se lo agradezco a mi profesora, Juana Sanhueza. Recién salido de la Universidad, ingresé a la Corporación de Asistencia Judicial como abogado de la fundación Paternitas; al poco tiempo, en 1998, al Consejo de Defensa del Estado, que por entonces era la mejor escuela para un penalista; después tuve la posibilidad de incorporarme a la Fiscalía Nacional del ministerio Público como abogado de la Unidad de Tráfico de Drogas, de la cual más adelante fui su director y en julio de este año fui nombrado en la fiscalía Centro-Norte.

- ¿Cómo asume esta nueva etapa, la de investigador, considerando que hasta ahora sólo ha cumplido labores de asesoría?

Imagínate lo que significa dar el último paso para implementar la Reforma en todo Chile. Si bien fue un gran avance el que el año pasado se hayan incorporado cuatro regiones tan importantes, sin duda que para nosotros éste será nuestro mayor desafío, considerando que el 47% de los delitos se cometen en Santiago y que la mayor criminalidad organizada está acá.

- ¿Y estará disponible las 24 horas del día?

Por supuesto que sí. El que postula a fiscal debe asumir esa responsabilidad y ese desafío. Nosotros somos “abogados de emergencia”, tenemos que estar disponibles las 24 horas y eso lo sabemos. Muchos asesores del Ministerio Público no estuvieron dispuestos a asumir ese desafío y prefirieron quedarse en esa función.

Erwin Acevedo Ibáñez

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Institucional