Comenzaron Coloquios de Lingüística
Con
la exposición La hipótesis de Sapir-Whorf
o de Relativismo Lingüístico, Cecilia Quintrileo
fue una de las participantes en el primer coloquio del
ciclo.
Con
una
asistencia
masiva
comenzaron
las
discusiones
interdisciplinarias
de
lingüística.
El
ciclo
de
coloquios
se
extenderá durante
todos
los
viernes,
hasta
el
22
octubre,
en
la
sala
seminario
de
Lingüística
de
la
facultad
de
Humanidades
y
Arte,
desde
las
16
horas.
La actividad organizada por el grupo de Estudios Cognitivos
(GEC) que nació en 1998 y que funciona oficialmente
desde 2003. El ciclo cuenta con el apoyo de la dirección
de Extensión, la facultad de Humanidades y Arte,
el posgrado en Lingüística y el departamento
de Español.
Paola
Alarcón, encargada del coloquio inaugural
e integrante del GEC, destacó que los objetivos
de los coloquios son “abrir la discusión
hacia la comunidad universitaria e incluir en ella a
los alumnos de pregrado”.
Además, señaló la
importancia de crear espacios para el diálogo
interdisciplinario entre los investigadores sociales
de la Universidad.
En
el
primer
encuentro
se
realizaron
las
exposiciones
Lenguaje y Cosmovisión: Las propuestas de Heinz
Schulte-Herbrüggen y La hipótesis de Sapir-Whorf
o de Relativismo Lingüístico. La primera,
estuvo a cargo de Mauricio Figueroa, alumno de segundo
año de la carrera de Español, quien expuso
la teoría propuesta en el libro El lenguaje y
la visión del mundo (Schulte-Herbrüggen,
1963), en donde se plantea que el lenguaje es una suerte
de molde para el ser humano y su forma de entender el
mundo. Luego fue el turno de Cecilia Quintrileo, quien
se refirió a la teoría escrita en los años
30 por Benjamin Lee Whorf. Pedro
Pablo Bravo
(alumno en prepráctica)
|