|
|
Exitoso
1º seminario internacional
Universidad lidera discusión en torno
a la legalización de la marihuana
Nunca
antes en nuestro país se había
discutido abierta y seriamente el tema de la legalización
de la marihuana. Hasta ahora. Su uso terapéutico,
su consumo abusivo, sus efectos en el organismo, las
redes de corrupción y crimen organizado que generan
su tráfico y venta, fueron algunos de los temas
tratados en el primer seminario internacional que organizó el
programa Interdisciplinario de Drogas. Los
efectos del Cannabis y los pro y contras de su legalización
en Chile fueron los temas que reunieron a representantes
de distintos ámbitos durante el 1º seminario
internacional Cannabis: ¿droga de abuso o medicina
mágica?, que organizó el programa Interdisciplinario
de Drogas.
Investigadores, parlamentarios, médicos, integrantes
del Consejo de Defensa del Estado y de Conace protagonizaron
este encuentro, que convocó a cerca de 400 personas,
quienes por primera vez pudieron participar de un debate
académico serio y con distintos enfoques y perspectivas.
Y el resultado fue positivo y exitoso, alcanzando
con creces los objetivos propuestos, explicó la directora
del programa, María Jacqueline Sepúlveda.
A su juicio, abrir el debate público en torno
al reconocimiento de las propiedades terapéuticas
del cannabis, sus reales consecuencias en el organismo,
su consumo, y las posibilidades y alcances de su legalización
en la realidad chilena son pasos importantes que debían
darse en el país y comenzaron a darse en nuestra
Universidad, lo que le imprime un liderazgo en el tema,
destacó.
Las miradas científicas y médicas, entrecruzadas
con visiones políticas y de gobierno fueron la
tónica del seminario, cuyo momento más
enriquecedor, comentó Sepúlveda, fue el
foro debate en que participaron todos los invitados,
respondiendo consultas del público y dialogando
con altura de miras.
Los enfoques científicos y médicos estuvieron
a cargo de la doctora Jacqueline Sepúlveda, investigadora
del departamento de Farmacología; de la doctora
en Ciencias Biológicas, Angela Alsasua, de la
Universidad Complutense de Madrid; del coordinador del
Grupo de Adicciones de la Sociedad Chilena de Neurología,
Siquiatría y Neurocirugía, Daniel Martínez,
y del jefe del área Salud y Tratamiento de Conace,
Mariano Montenegro.
Sus distintas posturas respecto al tema expusieron
los senadores José Antonio Viera Gallo y Nelson Avila;
y el director del Instituto de Políticas Públicas,
Alvaro Bardón. Las políticas y acciones
que desarrolla el Consejo de Defensa del Estado contra
el tráfico y crimen organizado fueron abordados
por Hernán Peñafiel. |
|
|