La
exposición
del
director
del
Centro
Nacional
de
Datos
Oceanográficos,
Cendoc,
Ricardo
Rojas,
abrió,
el
19
de
agosto,
el
ciclo
de
conferencias
de
los
posgrados
en
Oceanografía
del
segundo
semestre.
Rojas
hizo
una
exhaustiva
exposición sobre
la misión y objetivos de este Centro que
forma parte del Programa Internacional de Intercambio
de Datos Oceanográficos (IODE), que nació al
amparo del Comisión Oceanográfica
Intergubernamental, COI, en 1960.
El
Cendoc
fue
creado
en
1968
y
su
misión
es mantener una base de datos oceanográfica
en las áreas de interés nacional,
para ponerla a disposición de la comunidad
nacional e internacional, para fines de investigación
y desarrollo de proyectos para el país;
así como proporcionar información
relevante a los responsables de las políticas
en el área.
Es
también, en representación
del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico
de la Armada –institución a la que
está adscrito- el punto focal para el intercambio
de información entre la comunidad oceanográfica
nacional e internacional.
Rojas resaltó la importancia de este sistema
de datos para la realización de proyectos
e investigaciones y para que las futuras generaciones
conozcan lo que se ha hecho en el ámbito
de las ciencias del mar.
Reconoció que aún falta un mayor
compromiso de la comunidad oceanográfica
en la entrega de datos, que en general –dijo-
se contactan con el sistema más para requerir
información que para aportarla.
Este
compromiso,
señaló, es aún
más necesario en estos momentos en que al
igual que otros organismos que forman parte de
la red internacional de información, el
Centro se ha impuesto el desafío de contar
con un sistema de información en tiempo
real.
|
|
|
|
M+s
información
|
|
Abiertas
postulaciones para cursos
internacionales de posgrado
Cuatro
especialistas de instituciones norteamericanas
tendrán
a su cargo el ciclo de cursos internacionales
de posgrado en oceanografía de
este año. El ciclo, que se inserta
en las actividades de los programas de
posgrado en Oceanografía de esta
casa de estudios y la Cátedra
Unesco-COI -
que coordina el académico de Oceanografía,
Silvio Pantoja- comenzará el próximo
mes, con la participación de los
investigadores del Instituto Scripps
de Oceanografía de la Universidad
de California, Lihini Aluwihare y Chris
Charles, quienes dictarán los
cursos Cycling of organic matter in the
ocean y A geological perspective on future
climate inestability, respectivamente.
Ellos
estarán en la Universidad
entre el 4 y 18 de octubre. En diciembre, Ajit Subramaniam, del
Observatorio de la Tierra Lamont Doherty,
de la Universidad
de Columbia, impartirá el curso
Use of remote sensing and geographical
information system for coastal water
quality monitoring, mientras que el cuarto
curso será dictado por Carolina
Parada, en enero de 2005. La especialista
de la Universidad de Washington abordará el
tema Theory and implementation on individual-based
and coupled models to study spatial dynamics
of early life history of fishes: algorithm,
programming and case study.
El ciclo -patrocinado por la Escuela
de Graduados, COI-Unesco, Fulbright,
Minera Escondida, COPAS, el Partnership
for Observation of the Global Ocean
(POGO)- está dirigido a alumnos de posgrado
y pregrado avanzado, profesionales y
académicos de Chile y el extranjeros
quienes podrán presentar sus postulaciones,
tanto para el curso como para las becas
(para estudiantes) de que se disponen,
hasta el 15 de septiembre.
Postulaciones
e informaciones con Fabiola Gaete,
departamento de
Oceanografía,
Universidad de Concepción,
casilla 160-C, Concepción,
fono 204239, fax 256571, cioce@udec.cl,
www.udec.cl/unesco.ioc.
|
|