Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 531  Jueves 2 de septiembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Seminario: Propiedad industrial y las Pymes

El seminario Manejo eficiente de la propiedad industrial: un buen negocio comercial, fue organizado en conjunto por la unidad de Propiedad Industrial, la dirección de Investigación e Innova Bío Bío. La actividad se realizó el jueves pasado con un público que rondó los 120 participantes, entre ellos pequeños y medianos empresarios locales, investigadores de la universidad, estudiantes de esta casa de estudios y los especialistas del área quienes dictaron las charlas.

Abrió el seminario Marcelo Molina, de la dirección de Investigación, estregando las pautas sobre la importancia de la protección de las ideas innovadoras.

La abogado de la unidad de Propiedad Industrial, del ministerio de Economía, Carmen Iglesias, explicó la situación de las patentes de propiedad y la relación de éstas en el contexto de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.

José Miguel Flores, jefe de la unidad de Propiedad Industrial de la Universidad, refiriéndose a la transferencia tecnológica en Chile, señaló que los bienes intangibles (patentes de inversión, modelos de utilidad, diseños industriales y marcas comerciales) son un tema contingente y que en muchas ocasiones el valor de estos bienes supera al de los tangibles. En las Universidad, continuó Flores, existe un reconocimiento institucional sobre la importancia de la propiedad industrial. De hecho el mayor porcentaje de trámites de patentación proviene de las casas de estudios. “Esta, en particular, es una de las que más patentes tramita”.

Para entregar una visión legal de las implicancias del comercio electrónico, el profesor de derecho comercial de la Universidad, Ricardo Sandoval, realizó una exposición en la que abarcó los mecanismos vigentes para las transacciones (firma electrónica y certificado digital), además de los sistemas de seguridad para resguardar su privacidad.

En el tema de la transferencia tecnológica en Estados Unidos, Juan Consuegra explicó el impacto que causa en la sociedad, y refiriéndose a la ley Bayh-Dole, que permite a las universidades ser dueña de sus propias patentes y la posibilidad de comercialización posterior, señaló que el recurso académico que tienen los países se puede traducir a un recurso comercial.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Corporativa