Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 531  Jueves 2 de septiembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • CHILLÁN

Positiva evaluación de gira tecnológica a Norteamérica

Una positiva evaluación de la gira Avances tecnológicos en el cultivo del arándano en la zona del Pacífico de Norteamérica, hicieron sus organizadores, los profesores del departamento de Producción Vegetal de la facultad de Agronomía, Ruperto Hepp y Humberto Serri.

En la iniciativa patrocinada por el FIA, participaron siete productores de arándano de las regiones séptima, octava y novena, quienes visitaron los estados de California, Oregon, Washington y British Columbia (Canadá), donde pudieron conocer experiencias de viveros de arándano, huertos comerciales bajo manejo convencional y orgánico, plantas de deshidratado, congelado y de empaque.

En materia de investigación, también tuvieron la oportunidad de conocer los ensayos en arándanos de la estación experimental de la Oregon State University y del repositorio de germoplasma y laboratorios de fitopatología del USDA en la ciudad de Corvallis, Oregon.

Ambos académicos son reconocidos nacional e internacionalmente por su trabajo de investigación sobre este cultivo -que ha demostrado ser el frutal de exportación más rentable en los últimos 5 años- y actualmente desarrollan dos proyectos que son seguidos con atención por empresas y productores. Se trata de Optimización del manejo orgánico del arándano y Desarrollo del arándano en el secano costero de Arauco y Ñuble, iniciativas que cuentan con el apoyo de Fondef y FIA, respectivamente.


Perfiles de la educación agrícola

Con la asistencia de autoridades, empresarios y consultores del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, se desarrolló el viernes el seminario Desarrollo de Capacidades en la elaboración de Competencias en base a demandas del sector Productivo, jornada en la que se presentaron las ideas que servirán de base a las nuevas mallas curriculares que utilizarán los liceos pertenecientes al programa Chile Califica.

Según señala el coordinador de la Red y vicedecano de Medicina Veterinaria, Patricio Rojas, se busca que los contenidos de las mallas faciliten la articulación con otros niveles de enseñanza, de forma que exista un reconocimiento y un acortamiento en los tiempos de formación’’.

El consultor del IICA, Luis Oyarzún, explicó que las instituciones educativas que incluyan enfoques curriculares basados en competencias estarán en condiciones de decir a la demanda, al sector productivo y a la política agrícola en general, que éstas capacidades y conocimientos que han adquirido son los necesarios para que los trabajadores y empresarios agrícolas mejoren la productividad y la gestión.

 

  •  M+s información

Estudiantes peruanos en Ingeniería Agrícola

Un programa de perfeccionamiento en la facultad de Ingeniería Agrícola, en el marco de su tesis de pregrado, realizaron por dos semanas los alumnos de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Lenny Iris Foraquita y Nilton Lipa. Los jóvenes fueron acompañados por Wenceslao Medina, quien realizó estudios en el magíster en Agroindustrias, en Chillán, entre 1999 y 2000.

La tesis estudia el cultivo de cañihua, cereal andino que crece a más de 4 mil metros de altura, que tiene un valor nutritivo superior al trigo, avena y otros granos traídos por los conquistadores españoles.

En los laboratorios del departamento de Agroindustrias trabajaron en la investigación de las propiedades físicas y termales, antecedentes que serán usados para optimizar el cultivo comercial de cañihua.

Lenny Foraquita explica que las características agronómicas convierten a la cañihua en un cultivo ideal para ser sembrado, con éxito, en sus regiones de origen. Además, destaca por las características nutricionales de sus semillas, hojas y tallos, que las convierten en materias primas de creciente demanda en el mercado global que comienza a valorar productos orgánicos, de alto valor nutritivo.

Nilton Lipa se mostró impresionado por la tecnología del Campus y agradeció las facilidades recibidas para realizar su investigación. Similar fue el comentario del Medina, quien señaló su interés por concretar intercambios en pregrado para aprovechar la tecnología del Campus y el desarrollo de su Universidad en cultivos andinos, y sistemas de riego para agricultura de secano.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Corporativa