Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 531  Jueves 2 de septiembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Ciencias Naturales firmó convenio con Conaf

El acuerdo fue suscrito por el vicedecano, José Becerra, y el jefe de la Unidad de Estudios de Conaf O’higgins, Claudio Prado, quien estuvo acompañado en el acto por el director de Conaf Bío Bío, Sergio Valdés.

Pensando en alternativas que permitan a los campesinos, que se benefician de los programas de forestación, contar con ingresos mientras sus bosques alcanzan la madurez para ser explotados, la Conaf región de O’higgins puso en marcha un proyecto de investigación que tiene por objetivo impulsar la reproducción de hongos en plantaciones de pino radiata.

Conaf contará con el apoyo de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas para la realización de este proyecto, luego que ambas instituciones acordaran iniciar un acuerdo de colaboración mutua por 4 años.

La semana pasada, estuvo en la Universidad el director de la Unidad de Estudios de Conaf, Claudio Prado, para suscribir, junto al vicedecano José Becerra, el documento con que se oficializó el acuerdo de cooperación técnica y científica, que permitirá apoyar la realización de tesis en terrenos del organismo estatal y a éste contar con respaldo de laboratorios y profesionales universitarios, en iniciativas destinadas a potenciar el desarrollo forestal y el uso sustentable de recursos.

Durante el encuentro, en el que participaron investigadores de la Facultad y representantes de Conaf Bío Bío, la ingeniero forestal del organismo de gobierno, Angélica Grandón, hizo una presentación del proyecto que se centrará en la especie Lactarius delicious, uno de los pocos hongos micorríticos (que viven asociados a las raíces de los árboles, en una relación simbiótica de mutuo beneficio) del país, especie que goza de gran aceptación en la gastronomía europea.

Dentro de sus etapas de desarrollo, la iniciativa contempla la recopilación y análisis de información científica y técnica sobre micorrización forestal, el cálculo del material a recolectar para la producción de esporas y micelio reproductivo del hongo. Luego se realizará la inoculación de plantas en vivero, para luego ser plantadas en la estación experimental, con que cuenta Conaf en Tanumé (en el sector costero norte de Pichilemu).

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Corporativa