Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 531  Jueves 2 de septiembre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Manejo de ecosistema, la nueva ingeniería forestal

René Alfaro, investigador del Servicio Forestal de Canadá.

Los progresos en las disciplinas que estudian los ecosistemas en los últimas décadas han introducido profundos cambios en las formas de abordar el manejo de los recursos forestales. Hoy, como afirma el investigador del Servicio Forestal de Canadá, René Alfaro, la intervención de los bosques no se enfoca en los rodales sino que considera el paisaje en su conjunto, en una visión ecosistémica.

En una exposición para los estudiantes de ingeniería forestal, Alfaro explicó en qué consiste el manejo de ecosistemas. El investigador señaló que esta visión surge de la constatación de la pérdida de funciones de los ecosistemas por efecto del fraccionamiento que supone la intervención en segmentos de bosques. “Al aislar segmentos no hay conexión genética entre grupos de especies y empieza el conjunto entero a extinguirse”.
Por ello, hoy se habla de un manejo de recursos a gran escala que es lo que –dice- define a la nueva ingeniería forestal.

En este nuevo concepto se busca el equilibrio entre conservación y explotación, adoptando métodos de intervención que no destruyan el potencial de recuperación de un ecosistema. La idea es prevenir la pérdida de su capacidad productiva y su diversidad genética, es decir asegurar la sustentabilidad.

Alfaro señala que dentro de este sistema no hay principios guías establecidos y que aún se trabaja sobre la base de ensayo y error, aunque el camino más seguro es imitar a la naturaleza. Como ejemplo de esto mencionó los incendios naturales de los bosques boreales de Norteamérica, que tienen una tasa de retorno de 60 años. La cosecha, entonces, se hace imitando esta perturbación, que es como una tala rasa, aunque preserva bordes y parches vivos en el área quemada. “Estos parches son como botes salvavidas, son los que mantienen la biodiversidad de las especies, que se transmite de una generación del bosque a la siguiente”.

El mismo principio de transmisión de la biodiversidad puede aplicarse para la recuperación de bosques degradados. Alfaro explicó que esta recuperación se logra a través de la recomposición de la matriz (que está compuesta de los fragmentos o parches del bosque original), estableciendo un área de reserva de biodiversidad y corredores que faciliten el flujo genético de las especies, entre otras acciones.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Corporativa