Nihilismo
contemporáneo
en mesa redonda
Cristóbal
Holzapfel abrió la mesa redonda con el tema
La nada pensada desde la pregunta por el sentido.
Diversas
preguntas se planteó el Centro de Alumnos de
Pedagogía en Filosofía al organizar la
mesa redonda Nihilismo contemporáneo: Muerte
o superación de la filosofía, que se
realizó el martes pasado en el Auditorio Universidad.
Para intentar responderlas, se invitó a Cristóbal
Holzapfel, académico de la Universidad de Chile,
José Jara, académico de la Universidad
de Valparaíso, y Pablo Oyarzún, decano
de la facultad de Arte de la Universidad de Chile; quienes
presentaron las ponencias La nada pensada desde la pregunta
por el sentido, Nihilismo y promesa, y Memoria y momento
respectivamente.
El simposio se inició con la presentación
del director del departamento de Filosofía, Claudio
Troncoso, quien se refirió a las dos preguntas
aludidas en el título de la actividad: muerte
o superación de la filosofía. Con respecto
a la primera disyuntiva, señaló que se
podía descartar al ver a la gran cantidad de público
asistente al encuentro y dispuesta a escuchar hablar
sobre filosofía. Otra disyuntiva sería,
dijo, que si no ha muerto, estaría superada, anuncio
que tampoco es gratificante.
Troncoso se mostró más cercano a correr
el riesgo de inspirarse en Kant quien sostuvo que mientras
existiesen seres humanos que pensaran, habría
filosofía. “Por lo tanto, la nota necrológica
de la filosofía está condenada a un constante
aplazamiento centrado en nuestra humana condición”.
La primera ponencia estuvo a cargo de Cristóbal
Holzapfel, para quien lo que caracterizaría a
esta época sería el retiro del ser que
afecta a nuestra propia mismidad, porque afecta al ser
del hombre.
|