Heles
Contreras
El padre de una
tradición cincuentenaria
Una
gran osadía exhibió desde sus inicios
el Coro de la Universidad y a ello contribuyó en
gran medida su director-fundador, Heles Contreras,
que en 1954 era el presidente del Centro de Estudiantes
de Educación y que, en medio de El gran cahuín,
como se llamó a la semana pedagógica
de ese año, dio vida a la agrupación
musical que en esa época respondía al
nombre de Coro de Inglés.
Carismático y tan delgado como siempre (dicen
los coralistas de esa época), Heles Contreras
llegó a Concepción a celebrar los 50 años
del Coro universitario. La recepción brindada
más parecía la de un mandatario o autoridad
política. A su llegada a Carriel Sur, un coro
de 20 integrantes le entonó el Himno de la Universidad,
luego una apretada agenda de prensa y un concurrido desayuno,
recibieron a este hombre avecindado hace 40 años
en Seattle, Estados Unidos, donde se desempeñó por
39 años en la Universidad de Washington.
Con cinco hijos, “un montón de nietos” y
dos bisnietos, sólo su hijo mayor se dedicó a
la música, en la especialidad de guitarra clásica;
mientras él mismo, sólo hace diez años
volvió a vincularse a la música en un
coro en Seattle.
-¿Cómo
nació ese ya mítico Coro de Inglés?
-De manera muy espontánea. En la semana pedagógica
de 1954 nos juntamos un grupo pequeño para presentar
nuestro número como carrera de Inglés.
Como había pocos hombres, por lo que tuvimos que
conseguir barítonos y bajos de castellano y del
curso normal.
-¿Cuál fue el primer repertorio?
-Un negro spiritual, un canon y El clavel del aire,
de Juan de Dios Filiberto, que después se transformó en
nuestro segundo himno. Pero desde que comenzamos éramos
bien atrevidos interpretando obras corales sinfónicas
muy ambiciosas. Además hacíamos un programa
de navidad bastante extenso; salíamos a los barrios
y en una ocasión lo hicimos en un camión
sin barandas.
-¿Cómo es que usted se transformó en
director del coro?
-Yo leía música y sabía algunas
cosas muy simples y había cantado en cuartetos.
-Y, ¿cómo fue que ese coro pasó a
ser de la Universidad?
-Inmediatamente después de la primera presentación
pasamos a ser el Coro de la Escuela de Educación
y después nos transformamos en el Coro de la Universidad.
Claro que seguíamos en esa onda, sin presupuesto,
sin nada, con nuestro puro esfuerzo. Ensayábamos
de lunes a viernes de 12 a 13 horas con un gran entusiasmo.
En nuestra primera presentación éramos
30-35 integrantes, pero ya en el segundo año éramos
80 personas. Incluso Eduardo Gajardo, que tenía
una gran formación musical (y que después
fue director del coro) se integró tempranamente
bajo mi dirección.
-¿Cómo era el apoyo de la autoridad universitaria
en esa época?
-Don David Stitchkin, que asumió como Rector en
el segundo o tercer año del Coro, fue una persona
que aportó mucho a nuestro trabajo. No sólo
nos proporcionó medios para el funcionamiento,
sino que también participaba en algunas de nuestras
actividades. Una navidad, por ejemplo, invitó a
todo el grupo a su casa.
-¿Qué pasó cuando usted fue a hacer
sus estudios de posgrado en Lingüística a
Estados Unidos?
-Fui entre 1958 y 1961 y, en ese
período, dirigió el
Coro Wilfried Junge. A mi regresó fui el director
por 3 años más y en 1964 me fui a Seattle
donde estoy desde ese entonces.
-Y, allá, ¿se ha dedicado a la música?
-Sólo recientemente. Los primeros 30 años
me dediqué sólo a mi trabajo. En 1994 me
integré a un coro en Seattle que estaba preparando
una gira a Chile, así es que en 1994 pasé por
Concepción cantando con ese grupo. En los últimos
3 ó 4 años me trasladé a un coro
de cámara.
-Coro que tiene un público bastante singular, ¿no?
-El director, que también es compositor, está muy
preocupado por el tema ecológico. En la zona donde
yo vivo hay una escuela de ballenas y este director inició la
tradición de, cada solsticio de verano, ofrecer
un concierto en la isla Grande de San Juan donde pasan
las ballenas.
-Y ¿van las ballenas a escucharlos?
-La mayor parte de los
años sí aparecen.
-Volviendo al Coro
de la Universidad, ¿qué le
parece que esa tradición que usted inició cumpla
50 años?
-Es increíble que se mantenga y con tan alto nivel.
Haciendo una asociación, hace 100 años
que existen los aviones y hace 50 años que existimos
nosotros. Es una gran fecha.
|