Ingeniería Industrial fortalece
área de optimización
La
búsqueda de soluciones a problemas reales del
sector productivo es el ámbito de competencia
de la optimización, área de estudio del
departamento de Ingeniería Industrial que en
el corto plazo se verá potenciada con la puesta
en marcha de dos iniciativas que lidera la académica
Lorena Pradenas.
Se trata de los proyectos Fortalecimiento del posgrado
en Ingeniería Industrial en la Universidad de
Concepción, aprobado en la línea de posgrado
de Fundación Andes, y Apoyo a la formación
de investigadores de alto nivel en optimización
combinatoria, del programa Alfa de la Unión Europea.
El primero, que cuenta con un financiamiento de 181
mil dólares para dos años, permitirá consolidar
el desarrollo que el departamento de Ingeniería
Industrial ha evidenciado en el último tiempo –con
la formación de académicos como especialistas
a nivel de doctorado- en los campos de optimización
estocástica y optimización basada en restricciones.
La idea es establecerlas como áreas de investigación
del Departamento. El proyecto también apoyará el
fortalecimiento del área de gestión de
negocios con la contratación de un doctor en Economía
y Administración.
Ambas medidas –que van a ser complementadas con
estadas de posdoctorados en la Universidad- van dirigidas
al gran objetivo del proyecto: sentar las bases para
la implementación, en la Universidad, de un doctorado
en Ciencias de la Ingeniería Industrial, el primero
fuera de la región metropolitana. El proyecto Alfa, en tanto, cuenta con 580 mil euros
y está orientado a promover la colaboración
en la formación de investigadores de alto nivel
en la resolución de problemas de la industria
a través de la optimización combinatoria,
potenciando los recursos formativos de las instituciones
que integran la red -en la que la Universidad actúa
como coordinadora- aunando visiones, perspectivas, experiencias
y realidades.
En los 36 meses de extensión del proyecto se producirán
diversos intercambios entre universidades europeas y
latinoamericanas (en ambos sentidos) y entre instituciones
latinoamericanas a través de un conjunto total
de 37 becas destinadas a estudios de doctorado en Europa,
pasantías de magister, estadas posdoctorales y
estadas de corta duración para alumnos de cursos
superiores de pregrado.
La red está integrada por las universidades de
Santiago de Chile, Estatal de Ceará y Federal
de Ceará (Brasil), de la República (Uruguay),
de Aviñón (Francia), de Bolonia (Italia)
y Libre de Bruselas (Bélgica) y el Instituto Politécnico
José Antonio Echeverría (Cuba).
|