Con
34 alumnos inscritos se está desarrollando
exitosamente el diploma en Desarrollo Local y Participación
Social, preparado por el Programa de Desarrollo
Local de la sede.
Hasta el momento, se han desarrollado las primeras
tres unidades, a cargo de los docentes Mauricio
Ríos, sociólogo y magíster
en Ciencias Sociales, que abordó los conceptos
generales de desarrollo desde una perspectiva histórica;
Conrado Pérez, magíster en Desarrollo
Rural, que se dedicó al tema desarrollo
rural y la nueva ruralidad y Jorge Virchez, académico
de la Universidad Laurentian, Canadá, doctor
en Geografía Humana de la Universidad de
Québec, quien trabajó en torno al
desarrollo local desde la perspectiva de su experiencia
en Canadá y México.
Cabe destacar que el doctor Virchez participará del
Programa de Cooperación entre Pueblos Indígenas,
financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo
Internacional, que permitirá a indígenas
del Alto Bío Bío visitar y comparar
experiencias con indígenas canadienses,
mexicanos y bolivianos.
Asimismo, el profesor Vírchez y el director
del Programa de Desarrollo Local de la sede, Conrado
Pérez, se trazaron el objetivo de establecer
un Centro de Estudios Canadienses en la Unidad
Académica, a través del cual la embajada
de Canadá mantenga relaciones académicas,
culturales y comerciales en la zona.
Docente fue distinguido por excelencia educativa
El
docente del departamento de Educación y
coordinador del Programa de Desarrollo Local de
la sede, Conrado Pérez, fue distinguido
por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad
Educativa, con el apoyo de organizaciones gubernamentales
chilenas, como magíster en Gestión
Educativa, reconocimiento más importante
que otorga la entidad a los esfuerzos individuales
orientados a la excelencia educativa. |
|
|
|
M+s
información
|
|
Presentan
programa de filosofía
para niños en Cuba
A
mediados de julio, la docente del departamento
de Educación, Marcela
Núñez participó del
VI Encuentro de Educación Inicial
Preescolar "Desarrollo de la Inteligencia
en las Primeras Edades", en
La Habana, Cuba.
La docente presentó su trabajo Programa
de Filosofía para Niños:
Desarrollo del pensamiento y formación
de hábitos sociales y su aporte
a la Educación Preescolar, correspondiente
a su tesis de magíster en Educación.
El Programa de Filosofía para Niños
fue creado en Estados Unidos a fines de
la década de los 60 y aplicado con
gran éxito en diversos países
del mundo. Marcela Núñez
plantea que es un valioso aporte a la Reforma
Educacional, ya que uno de sus propósitos
principales apunta a favorecer las habilidades
de pensamiento de los niños.
El programa fomenta el desarrollo de
clases creativas y dinámicas, que potencien
la formación de niños críticos
y reflexivos, capaces de buscar soluciones
ante los problemas que se les presentan,
es decir, protagonistas de sus aprendizajes. |
|
|