Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 528  Jueves 12 de agosto de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Casos elegidos por la CNAP

Para cada una de las seis áreas acreditadas, la Comisión Nacional de Acreditación escogió un caso a partir de lo ofrecido por la Universidad. Ellos fueron:

Area de Gestión Estratégica, Caso: Creación y Modernización del Sistema de Administración Curricular, SAC.

 

Este sistema -elemento importante para la gestión académico estudiantil- lleva un registro académico estudiantil actualizado, preciso y expedito que abarca desde el ingreso a la Universidad hasta la graduación o titulación de cada uno de los estudiantes. En él se registran las asignaturas y actividades del plan de estudio de cada alumno, las calificaciones e información relevante del estudiante. Sus atributos propios y la interconexión con otros sistemas corporativos permiten la fácil y rápida obtención de informes de gestión y una administración más eficiente de los recursos académicos, financieros y de la infraestructura de la Universidad. También consideró la plataforma de interacción Infodocente-Infoalumno.

Area de Pregrado. Caso: el Proceso de Innovación Curricular, carrera de Medicina


La carrera de Medicina obtuvo la Acreditación Plena en marzo 2002. Ese mismo año puso en marcha un nuevo curriculum, centrado en el alumno, integrado y orientado al aprendizaje profundo. El nuevo departamento de Educación Médica apoya las innovaciones metodológicas y curriculares. La carrera muestra altas tasas de retención y puntajes de corte creciente en cada postulación.

Area de Investigación. Caso: Creación y Evolución de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT


La UDT tiene como objetivo básico desarrollar tecnologías en el ámbito de la ingeniería de procesos, con el propósito último de implementar los resultados a nivel industrial. Para ello, mantiene un estrecho contacto con numerosas empresas nacionales y extranjeras, para detectar los requerimientos de mercado, disponiendo de un expertizaje e infraestructura únicas en el país, para escalar procesos químico-tecnológicos a nivel piloto y/o industrial. Ha establecido las áreas de trabajo: Medio Ambiente, Productos Naturales y Materiales Avanzados. A la fecha, se han ejecutado numerosos proyectos de I&D con financiamiento directo de empresas y a través de la adjudicación de proyectos concursables en Chile y Europa, cuyos resultados se han traspasado paulatinamente a las empresas participantes.

Area de Posgrado, Caso: Proceso de Acreditación en el Programa de Doctorado en Ingeniería Química

Este Programa a lo largo de su existencia ha tenido altibajos, los que en el último tiempo ha superado, como consecuencia de una política institucional y un proceso de autoevaluación interno que privilegió la calidad del desempeño académico. Hoy, es un programa exitoso, con altos niveles de productividad y reconocimiento nacional e internacional. Tiene acreditación CONAP por 6 años.

Area de vinculación con el medio, Caso: Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua del Sistema Río Bío Bío

Programa realizado por el Centro EULA en forma ininterrumpida, desde el año 1995, con la participación y financiamiento permanente de 8 empresas (Enap, Cap, Empresa Eléctrica Pangue, Iansagro, Papeles Norske Skog, Informa, Gacel, Essbio, y CMPC). En este estudio se caracteriza cuali y cuantitativamente el rol fundamental del Río como sostenedor del desarrollo de la VIII Región.

Area de Infraestructura y Equipamiento. Caso: Evolución Planta Física de Ingeniería

Las facultades que forman parte del Campus Concepción están sujetas a un permanente desarrollo y cambios productos de nuevas corrientes culturales y tecnológicas que afectan a la planta física. La facultad de Ingeniería diseñó en 1994 un Plan de Desarrollo de su Infraestructura Física con el objeto de solucionar el grave problema de espacio que estaba afectando todas sus actividades académicas. Este Plan contemplaba la construcción de dos edificios y el reciclaje de las áreas liberadas por el traslado a los nuevos espacios. El plan se ejecutó con recursos propios de la Universidad, con la aprobación de un proyecto Mecesup para la construcción de un edificio de 1841 m2 para Ingeniería Metalúrgica. Luego de lo cual se remodelaron las áreas liberadas por Ingeniería Metalúrgica para destinarlas a laboratorios de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática, Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Corporativa