Un
gran impacto en la comunidad tuvieron los proyectos
desarrollados por las licenciadas en Obstetricia
y Puericultura en el marco de la asignatura Formulación
y ejecución de proyectos, y que fueron
presentados la semana pasada en sus undécimas
jornadas.
Durante
todo el primer semestre, las 63 estudiantes formularon,
gestionaron y ejecutaron 14 proyectos de las
más variadas áreas y en distintos
sectores. El objetivo es que las estudiantes,
que pronto se integrarán a la vida laboral,
conozcan de la manera más real posible,
cómo poner en marcha distintas iniciativas
relacionadas directamente con su quehacer así como
otras que pudieran abrirles nuevas líneas
de trabajo.
Tal
como explica la jefa de carrera, Carla Nieto,
lo valioso de esta experiencia es la posibilidad
que tienen las alumnas de hacer un aporte real
a la comunidad y posteriormente con las Jornadas,
presentar sus resultados en una instancia académica.
En
estos once años de la asignatura se han
ejecutado más de un centenar de propuestas,
las que han ido aumentando su calidad, lo que
nos tiene muy satisfechos como carrera, explicó Nieto,
quien agregó que los proyectos se orientan
principalmente a investigación aplicada,
educación y prevención y generación
de protocolos de trabajo.
Unión de Ciencias Biológicas
y
Medicina dará éxito a iniciativa
Fondef
El
trabajo conjunto entre las facultades de Ciencias
Biológicas y Medicina permitirá ejecutar
con éxito el proyecto Fondef Desarrollo
de un kit molecular para la detección
de genes de virulencia por PCR múltiple
en biopsias gástricas de pacientes infectados
por H. pylori, iniciativa que busca desarrollar
un método de diagnóstico que, a
partir de biopsias gástricas, detecte
en forma rápida y eficiente cepas de H.
pylori con mayor potencial patogénico.
Así lo dieron a conocer los decanos de ambas
facultades, en conjunto con los investigadores
y la directora del proyecto, Apolinaria García,
en una conferencia de prensa que se llevó a
cabo a mediados de julio.
Actualmente, el diagnóstico de H. pylori
se realiza con un test que sólo revela la
presencia o no del agente, pero no sus características
específicas y susceptibilidad a determinados
tratamientos antibióticos.
Gracias a la unión de la investigación
básica y clínica de estas dos unidades
académicas, el médico tratante dispondrá de
una nueva herramienta que le entregará información
sustantiva para la toma de decisiones en el manejo
terapéutico del paciente infectado.
|
|
|
|
M+s
información
|
|
Volviendo
a humanizar el parto
La alta tasa
de cesáreas que
se producen anualmente en la región,
con los consecuentes riesgos y gastos
que ello conlleva motivó que el
departamento de Obstetricia y Ginecología
de la facultad de Medicina desarrollara,
en el marco de un proyecto DIUC, una
investigación para tratar de revertir
esta situación.
El objetivo fue aumentar la tasa
de nacimientos naturales sin
intervención médica,
a través de un programa de educación
en control prenatal. Para ello se capacitó a
matronas del sistema público y
privado de los hospitales del Golfo de
Arauco. Los resultados fueron más
que satisfactorios, y se logró que
300 madres dieran a luz sin participación
médica, lo que representa el 0,1%
del total de partos. Esta cifra se acerca
a la de España y otros países
europeos, explica el director del departamento
de Obstetricia y Ginecología,
Jorge Cabrera, lo que nos deja muy contentos
y optimistas de lo que se puede lograr
con un programa educativo como éste.
El parto natural no es contrario
al avance de la ciencia, sólo quiere devolverle
al nacimiento el lugar que corresponde,
un acto íntimo, en el que se prolongue
al máximo el primer contacto de
la madre con su hijo, explica.
Para continuar sensibilizando en
torno al tema, la semana pasada se
realizó la
primera Jornada Internacional: Humanización
del nacimiento y parto, en la que participaron
las profesionales capacitadas y que contó con
la presencia de dos importantes invitados
internacionales, Enrique Lebrero, de
la clínica Acuario, España;
y Carmen Gennermann, del hospital Först,
Alemania.
Además de presentar sus experiencias
clínicas, los especialistas visitaron
Curanilahue para conocer en terreno los
resultados del proyecto. |
|
|