Durante
la semana de vacaciones de invierno, el Senado aprobó casi
por unanimidad la idea de legislar sobre el Proyecto
de Ley que crea un Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación, conocido comúnmente
como Ley de Acreditación o Ley SINAC.
Esta iniciativa es fruto de cinco años de trabajo,
con resultados importantes, algunos claramente visibles
y otros –tal vez los más significativos– que
sólo pueden apreciarse al interior de las propias
instituciones de educación superior.
Los 39 votos a favor de la acreditación no hacen
sino respaldar el compromiso de la CNAP, expresado en
declaraciones oficiales, con los procesos en marcha,
tanto en acreditación de carreras, como de la
acreditación institucional.
La CNAP ha manifestado su satisfacción por la
confianza y participación de los principales involucrados
en la acreditación, es decir, de las propias instituciones
de educación superior.
Hay actualmente 326 carreras sometidas a evaluación
y de ellas,200 son recientemente incorporadas.
En proceso de acreditación institucional se encuentran
actualmente 58 instituciones: todas las universidades
del Consejo de Rectores, diecinueve universidades privadas,
ocho institutos profesionales y seis centros de formación
técnica, que agrupan a cerca del 80% de toda la
matrícula de la educación superior.
Para la Universidad de Concepción la acreditación
es una prioridad, tanto en lo institucional como en la
totalidad de sus carreras de pregrado y programas de
posgrado.
Lo importante es que estos procesos apuntan
a introducir en el mundo de la educación superior el concepto
de autoevaluación y de resguardo de la calidad
académica, cómo algo permanente en el tiempo.
Es de esperar que la discusión pública
que sigue, tenga como único norte la calidad de
la educación superior y su contribución
al desarrollo personal, profesional y social de Chile. |