Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 527  Jueves 5 de agosto de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSONAJE

Pedro Orthusteguy
Uno de los “históricos” del ministerio Público

Pedro Orthusteguy Hinrichsen pertenece a esa “camada” del ministerio Público que desde el año 2000 comenzó, de manera casi experimental, a reemplazar a los jueces en la persecución criminal de los delitos, cuando la nueva justicia hizo su estreno en la Cuarta y Novena Regiones del país.


Todavía no enteraba la primera hora de su primer turno como fiscal en Ovalle cuando el primer caso golpeó a su puerta. Un niño cayó por descuido al lecho de un río y falleció, era el primer deceso del nuevo sistema en la comuna de Monte Patria.

“Es difícil, pero uno lo asume como parte del oficio”, dice con la satisfacción del deber cumplido este santiaguino de nacimiento pero penquista de corazón.

Luego asumió en la Fiscalía Local de Coquimbo. En esa destinación se especializó en tráfico de drogas, lo que el 2003 le permitió asumir como abogado asesor de la Unidad Especializada de Tráfico de Drogas de la Fiscalía Nacional. Hoy es uno de los recientemente designados fiscales adjuntos de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur.

- ¿Cómo fueron esos primeros años de la Reforma?

- Fue un reto profesional muy importante y exigente en cuanto a que todos los nuevos fiscales de las regiones piloto teníamos que ser gestores, creativos y diseñar soluciones a problemas que nadie podía prever. Muchas de esas prácticas se fueron replicando en forma gradual en otras regiones, lo que será muy útil para la implementación de la Reforma en la Región Metropolitana.

- ¿Cuál es su diagnóstico a casi un año de que comience el nuevo sistema en Santiago?

- Creo que el ministerio Público y en especial la Fiscalía Regional Metropolitana Sur está preparada. Tenemos muy buenos profesionales de todas las áreas y estamos trabajando para rediseñar todo el sistema de turnos para las fiscalías locales y el sistema de asignación de causas.

- ¿Es ésta la prueba de fuego para la nueva justicia?

- En la Región Metropolitana se produce cerca del 40% de los delitos del país y tiene prácticamente la mitad de los fiscales asignados a nivel nacional, 276.

- ¿En qué momento decide dejar el ejercicio privado de la profesión para postular al ministerio Público?

- Mi primer curso sobre la Reforma Procesal lo hice en 1999 ó 2000 en la Universidad de Concepción. Me interesó mucho cuando vi de qué se trataba, porque en el fondo era todo lo que un abogado sueña: ejercer la profesión en forma oral, pública y transparente, donde toda la gente pueda ir a una audiencia a ver cómo se imparte justicia. Es bastante impresionante comparado con el sistema antiguo.

- Egresado del Colegio Sagrados Corazones, con un promedio de notas envidiable: 6,9. Con ese antecedente y el excelente puntaje en la PAA no tardaron en llegar los ofrecimientos de becas de universidades privadas penquistas y santiaguinas, pero optó por la Universidad de Concepción. ¿Por qué?

- Por la tradición que tiene la Escuela de Derecho y por el reconocimiento a nivel nacional de la Universidad de Concepción.

- ¿Qué recuerda de esa época?

- La recuerdo muy gratamente... ¡la famosa guerra de las castañas contra los ingenieros! Me acuerdo de una vez que vinieron unos 600 ingenieros y nosotros éramos unos 80 estudiantes de Derecho, más la gente de Medicina, de Química y de Física que nos ayudaban, después teníamos que arrinconarnos todos en la Escuela, siempre éramos los más damnificados.

- ¿Nómbreme a algunos de sus profesores?

- Recuerdo con cariño a Julio Salas, que hacía clases de Derecho Procesal, mi ramo favorito. Yo soy ‘procesalista’, aunque dicen que esa área no existe. También recuerdo a Tarciso Oviedo, me hacía Constitucional; René Ramos que hacía clases de Derecho Civil y Juana Sanhueza que hacía Derecho Penal.

- ¿De qué manera la Universidad de Concepción se expresa hoy en su desempeño profesional?

- Yo diría que Derecho me entregó la capacidad profesional, en todos y sus múltiples aspectos... el conocimiento, básicamente. La capacidad para generar un argumento contra la defensa durante una audiencia pública solamente es posible si se tiene buena base. Yo creo que la Universidad de Concepción me dio la base para enfrentar el trabajo como fiscal.

Erwin Acevedo Ibáñez.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Corporativa