|
|
Cuatro
nuevos proyectos de Creación Artística
Cuatro
proyectos fueron aprobados en el 4º concurso de
Creación Artística de la dirección
de Investigación. Tres de ellos pertenecen a
la facultad de Humanidades y Arte, y uno a la facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.
Los proyectos son: De lo óptico a lo háptico,
del artista plástico Marco Hernández, docente
del departamento de Arquitectura, quien plantea el traspaso
de la imaginería de una propuesta visual pintada,
a una tridimensional modelada, para lo cual utilizará cerámica
esmaltada.
Inscripción de Pedro Calvo en la Historia de Chile,
proyecto presentado por el docente de Artes Plásticas,
Edgardo Neira, quien propone una “exposición
con características de evento histórico
en el Museo Nacional de Bellas Artes”. Se trataría
de la muestra cualitativa y cuantitativa a nivel nacional
del proyecto El desorejado, entregado el 11 de julio
de 2003 en la Casa del Arte.
Literatura en seis cuerdas, del docente de Música
Alejandro Gallegos, quien propone la presentación
de composiciones musicales que muestran una fusión
entre música y palabra poética, para guitarra
sola, además de guitarra y coro. Los autores considerados
son García Lorca, Juan Ramón Jiménez
y Edgard Allan Poe.
Por último, también de Artes Plásticas
es el proyecto Sobre la vida y la muerte. Visiones de
un viaje, del docente Jorge Pasmiño. Aquí,
a partir de su estada en México, propone una mirada
a la fragilidad de la sociedad humana latinoamericana
en relación a su cultura y contingencia.
En estas cuatro convocatorias de los concursos
de Creación
Artística, han participado los departamentos de
Comunicación Social, Español, Arquitectura,
Música y Artes Plásticas, lo que, a juicio
de la directora de la Unidad de Creación Artística,
Eileen Nelly, es insuficiente.
Pese a que reconoce que el concurso se remite a
un ámbito
más reducido que el de la investigación
tradicional, hay varias líneas que están
siendo desaprovechadas, como el tema patrimonial, por
ejemplo. No es cierto, dice, que quien hace investigación
no puede hacer creación; no se trata de trabajos
imposibles, como lo ha demostrado Marta Contreras, del
departamento de Español.
|
|
|