Una
nueva línea de docencia e investigación
se abre en Ingeniería Agrícola,
más precisamente en el departamento de
Agroindustrias, tras el retorno del académico
Juan Antonio Cañumir (en la foto), quien
culminó exitosamente su doctorado en la
Universidad de Massey, en Nueva Zelanda.
Se trata de fisiología y manejo de poscosecha
y modelos de simulación y predicción
de procesos de poscosecha, áreas en las
que nuestro país existe muy poca investigación,
pero que cobra cada vez más importancia
por el creciente comercio internacional de productos
pecuarios.
Cañumir explica que Nueva Zelanda tiene
una realidad muy similar a la nuestra en términos
de dinámica exportadora y lejanía
de los destinatarios de sus envíos, de modo
que a partir de estas variables han creado conocimiento
para desarrollar modelos que den respuesta a distintos
rubros de la fruticultura y horticultura de exportación.
Generalmente lo que se hace en investigación
de poscosecha son impresiones, “fotografías” aisladas
de un momento determinado, pero la realidad es
que el fruto -en todo ese itinerario que va desde
la cosecha hasta su consumo quizás a cientos
de miles de kilómetros de distancia de su
origen- tiene un proceso dinámico, está sometido
a vectores distintos que van afectando su calidad,
explica el académico.
Ese período en Chile sólo es estudiado
con impresiones aisladas de un momento determinado
del producto, pero es posible -y fue precisamente
el tema de su investigación doctoral- modelar
el comportamiento del producto en las distintas
etapas de la poscosecha.
“
Contar con un modelo te permite simular, por ejemplo,
opciones de transporte para tus productos y en
definitiva tener una mayor certeza si para x destino
la adecuada es la vía aérea o marítima.
En síntesis, significa minimizar riesgos”,
apunta. Y es que éste y otros temas de post cosecha
son sumamente sensibles para los exportadores,
que hasta ahora sólo han actuado con información
científica aislada, pagando los costos del
ensayo-error y eventualmente hipotecando los esfuerzos
que se han hecho en etapas previas a la cosecha
para mejorar producción y calidad.
El profesor Cañumir se tituló de
ingeniero agrónomo en esta Universidad,
donde también hizo un magíster en
agroindustria. Recientemente se integró al
proyecto Fondef sobre arándanos que dirige
el investigador y académico de la facultad
de Agronomía, Ruperto Hepp, y está preparando
otras investigaciones en berries y hortalizas.
Estimó que el Campus puede asumir un fuerte
liderazgo en investigación de poscosecha,
ya que posee la experticia matemática y
de manejo de software a través de la facultad
de Ingeniería Agrícola y por otra
parte, todo el conocimiento biológico, fisiológico
a través de la facultad de Agronomía.
|
|
|
|
M+s
información
|
|
Período
lectivo finalizará de
acuerdo a lo programado
El
16 de julio finalizará el
período lectivo en la facultad
de Agronomía, fecha que se ajusta
al calendario original. También
dentro de los plazos, el 9 de julio,
concluyeron sus actividades las facultades
de Medicina Veterinaria e Ingeniería
Agrícola.
De esta forma, queda descartado un cambio
en la calendarización del semestre
en el campus Chillán, como consecuencia
de la movilización estudiantil,
concluida la semana pasada tras el compromiso
de reevaluación de 12 casos de
crédito universitario que los
alumnos en cuestión consideran
aún insuficiente
El
rector Sergio Lavanchy se comprometió a
estudiar los casos en que aún
hay insatisfacción y entregar
esta semana una respuesta, aunque aclaró que "lo
que no podemos hacer es entregar crédito
produciendo una desigualdad respecto
de otros casos en que no lo hemos otorgado,
y que pueden estar en la misma situación".
El director del general del Campus,
Alejandro Santa María, lamentó la
falta de comprensión de los estudiantes
respecto a los esfuerzos que hace la
Universidad para suplementar los fondos
que otorga el Estado.
Añadió, sin embargo, que
no porque haya medidas de presión
se deberá cambiar los principios
de equidad y de igualdad con que se ha
asignado el crédito a las totalidad
de los estudiantes.
Para la autoridad universitaria,
los estudiantes que lideraron las
movilizaciones
actuaron equivocadamente y se cerraron
al diálogo, lo que justificó una
medida como el recurso de protección
interpuesto ante las reiteradas tomas
del Campus, que afectaron garantías
constitucionales de la mayoría,
como los derechos a la educación,
trabajo y propiedad.
|
|