Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 523  Jueves 17 de junio de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Gira tecnológica de Ciencias Forestales
Un proyecto pensado para mejorar
el manejo del bosque nativo

Nada más oportuna fue la gira tecnológica que los representantes de 6 instituciones realizaron por tres países de Europa Central, en abril, como parte de un proyecto de la facultad de Ciencias Forestales, financiado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA), la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
La pertinencia de la actividad se explica por la discusión actual, en Chile, de la ley del bosque nativo degradado, un proyecto que podría nutrirse de los conocimientos adquiridos por la misión en su paso por Franckfurt y Bonn (Alemania), Praga, Jhlava y Brno (República Checa) y Viena (Austria).

La gira Política forestal, fomento del bosque nativo y uso energético estuvo integrada por delegados de la facultad de Ciencias Forestales, de Corma, la Universidad Austral, Instituto Forestal, Conaf y de la Red de propietarios del bosque de la Araucanía.

En su recorrido por los tres países, la delegación visitó organismos estatales, agrupaciones de propietarios, institutos de investigación, bosques del estado y privados, aserraderos, plantas bioenergéticas, para conocer políticas de bosques, sistemas de fomento, experiencias de manejo, administración y organización del sector.

El decano de Ciencias Forestales y responsable del proyecto, Fernado Drake, destacó el concepto de bosque que prevalece en esos países, que se basa en una visión integral que conjuga tanto su aprovechamiento económico con los valores intangibles (como recurso paisajístico, factor de recreación y de calidad de vida, etc.).

Dentro de las experiencias observadas en el viaje, el decano rescata las técnicas silvícolas que pueden ser replicadas en especies chilenas; los mecanismos de representatividad tanto de grandes y pequeños propietarios; el uso de los recursos forestales en la generación de energía; así como el amplio reconocimiento a todas las entidades involucradas en el sector forestal (estado, empresas y propietarios) que, a través del consenso político y técnico, han sido capaces de consolidar las normas y leyes vigentes.

Son todos temas que, a juicio de Drake, pueden servir para establecer normas que permitan mantener y aprovechar de manera eficiente los bosques nativos del país, que hoy alcanzan a las 13.4 hectáreas. Gran parte de ellos (fundamentalmente en la IX y X regiones) han sufrido una fuerte alteración en su estructura –composición social y florística- que pone en peligro su sustentabilidad.

Los resultados de esta gira serán difundidos a través de un documento que será publicado por FIA, así como en una serie de tres seminarios (en Santiago, Concepción y Valdivia) que forman parte de las actividades del proyecto.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Corporativa