Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 523  Jueves 17 de junio de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • LOS ÁNGELES

Seminario de producción y comercialización de animales exóticos en Chile

El establecimiento de nexos con entre emprendedores locales y organismos del rubro, como la Asocaex, fue uno de los principales resultados del Seminario de Producción y Comercialización de Animales Exóticos de Chile, que se desarrolló el 4 de junio en la sede.

La actividad contó con la participación de alumnos de la sede y otros centros de estudios locales, de la Universidad Católica de Temuco y criadores de animales exóticos de la provincia.

El docente del departamento de Agroindustrias y coordinador del seminario, Claudio Hermosilla, señaló que la percepción del público fue muy buena y destacó la interacción con los expositores.

Principales conclusiones

En cuanto a la producción de ranas, los especialistas señalaron que esta actividad requiere inversiones no prohibitivas, siendo fundamental considerar asesoría calificada. El rubro es incipiente y sus expectativas de desarrollo están centradas en el aumento de volúmenes que permitan comercializar masivamente. Actualmente existen criaderos piloto ubicados en la comuna de Yumbel que están aumentando sus planteles y desarrollando un sistema semiextensivo.

El mercado externo está focalizado en Alemania, Francia y Estados Unidos y países del sudeste asiático, principales consumidores de carne de rana. En al ámbito nacional, el mercado está orientado principalmente a la investigación científica y mercado gastronómico.

La producción de caracoles, por su parte, requiere inversiones moderadas. En lo técnico, es de vital importancia el buen mantenimiento del galpón de crianza y el control de vectores, como roedores, pájaros y babosas. El mercado exterior es importante y los volúmenes producidos internamente no permiten satisfacerlo.

Los criaderos de avestruz, en tanto, están llegando a un nivel de desarrollo importante, con capacidad de exportación, aunque existen limitantes desde el punto de vista del faenamiento, ya que hay sólo dos mataderos autorizados en el país.

La producción de faisanes y perdices europeas requiere de cuidados especiales sobre todo en las etapas de incubación.

También resulta fundamental controlar vectores y evitar la sobrepoblación dentro de un mismo espacio. Los volúmenes actuales impiden por ahora su exportación.

 

  •  M+s información

Extensión en departamento Forestal

Desde finales de mayo y durante todo este mes, el departamento Forestal está realizando una serie de actividades de extensión.

En el marco del proyecto Explora, los docentes Ángela Machuca y Guillermo Pereira ofrecieron dos charlas para alumnos y profesores de enseñanza básica y media de la provincia de Bío Bío. La primera, Biotecnología de hongos saprofitos y micorrícicos en el sector forestal, se desarrolló la última semana de mayo en el Liceo de Niñas de Los Ángeles. La primera semana de junio, en tanto, expusieron el tema Biotecnología de hongos en silvicultura y medio ambiente, en la Casa de la Cultura de Laja.

Por otra parte, el área de Extensión del departamento Forestal y la cátedra de Estrés en Plantas están desarrollando un ciclo de charlas sobre Resistencia al frío en plantas. Se trata de un proyecto de Extensión Universidad de Concepción, a cargo de Alejandra Zúñiga, docente del Departamento.

El 8 de junio, Marjorie Reyes, de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, presentó el tema ¿Pueden los mecanismos de resistencia al frío explicar la distribución altitudinal de Nothofagus dombeyi (Coigüe) y Nothofagus nítida (Coigüe de Chiloé)?. Para el martes estaba programada la charla Desarrollo de herramientas biotecnológicas para predecir resistencia al frío en clones de Eucapliptus globulus (Proyecto INNOVA Bío Bío), de la académica de la facultad de Ciencias Forestales Sofía Valenzuela.

Las últimas dos exposiciones, el 22 y 29 de junio, consideran la participación del docente de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, León Bravo, y la docente Alejandra Zúñiga.

 

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Corporativa