Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 516  Jueves 15 de abril de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • CHILLÁN

Avances en investigación
sobre papayas de Cobquecura

La identificación taxonómica del papayo de Cobquecura (Carica vasconcellos y no carica pubescens como ocurre en el resto de Chile) ha sido uno de los principales logros que hasta ahora se han obtenido en el marco de la investigación que lleva a cabo un equipo del departamento de Agroindustrias de la facultad de Ingeniería Agrícola.

Un antecedente muy importante, explica la docente e investigadora Leslie Vidal, ya que a partir de esta definición es posible evaluar el potencial enzimático del látex crudo proveniente del fruto verde del papayo, tema clave en el proyecto que tiene como objetivo aprovechar el potencial de este cultivo típico de esa comuna costera de la provincia de Ñuble.

El trabajo busca establecer el rendimiento y actividad enzimática del látex de papayo de Cobquecura, también evaluar la influencia del secado en la actividad enzimática y realizar un estudio de prefactibilidad económica para producir látex deshidratado.

La producción de papaína tiene dos fases: terreno y laboratorio. En la primera, se cultivan los papayos y en la segunda se realizará la extracción del látex, un líquido blanco obtenido mediante cortes en los frutos inmaduros y que es de donde sale la papaína. Luego, en laboratorio, se separará la enzima y se purificará hasta alcanzar un nivel óptimo de calidad.

La papaína tiene diferentes aplicaciones. Presenta un mercado mundial creciente de alrededor de 600 toneladas anuales (100 millones de dólares), cuyo incremento está asociado a nuevas aplicaciones descubiertas en la industria alimenticia, textil, farmaceútica y pesquera.

Un buen ejemplo de su utilización está en la industria de la carne, cuya terneza depende de factores como el tejido conjuntivo que tenga el músculo, el poder de hidratación, el contenido de grasa entre las fibras musculares y la integridad de las proteínas.

La ternura se determina, naturalmente, por enzimas propias llamadas catepsinas. El proceso de maduración causado por ellas da a la carne un nivel óptimo de textura, ternura y jugosidad, pero toma semanas de refrigeración. Todo esto se puede acelerar con la adición de enzimas proteolíticas -como la papaína- que atacan por proteólisis las fibras musculares y los compuestos del tejido correctivo, logrando así un relajamiento en los enlaces peptídicos de las proteínas.

Además de sus usos en la industria de la carne y la cerveza, la enzima se utiliza en áreas como la farmacéutica y la cosmética; así como en componentes para fabricar tabletas enzimáticas para la limpieza de lentes de contacto y en suplementos dietarios, por su capacidad de favorecer los procesos digestivo y de depuración de aguas.

 

  •  M+s información

Edición de
apuntes para la docencia cerró ciclo Mecesup

Quinientos ejemplares de apuntes sobre distintas materias para la docencia de pregrado en las tres facultades, editó recientemente el campus Chillán, en el marco del proyecto Mecesup que se implementó entre los años 1999 y 2003.

Los textos son: Curso de Introducción a las Matemáticas; Apuntes de Matemática I; Conceptos Básicos de las Alteraciones del Tracto Urinario de Perros y Gatos; La Necropsia, su importancia en el diagnostico anatomopatológico y el envío de muestras al laboratorio; Apuntes de Patología Clínica Básica; Apuntes de Edafología; Apuntes de Química Básica; Examen Neurológico y Alteraciones Medulares en Pequeños Animales; Examen Clínico y Nomenclatura del Tipo de Lesiones en Enfermedades de la Piel de los Pequeños Animales; Ginecología Veterinaria y Farmacología Veterinaria.

El director general del Campus, Alejandro Santa María, destacó esta iniciativa que si bien no estaba entre los objetivos del Mecesup, permite poner a disposición de los estudiantes un material que aborda áreas muy especializadas y que fue posible editar gracias al eficiente manejo de recursos del proyecto.

La impresión de los textos es de excelente calidad e incluso algunos, por cuestiones metodológicas, incluyen fotografías y láminas en colores. Actualmente están a la venta (en la biblioteca y centrales de apuntes de cada facultad) a precio de costo (entre 500 y 2 mil pesos), ya que la idea es reeditar los volúmenes e incluso sumar nuevos trabajos.

La edición de estos apuntes cerró el ciclo del Mecesup para el mejoramiento de la calidad de la docencia en ciencias agropecuarias, que se llevó a cabo entre 1999-2003 y que se tradujo principalmente en capacitación de los académicos, reformas curriculares e inversión en infraestructura.

La investigación está en su tercer año. Partió a mediados del 2002, en el marco de un proyecto Prodesal para Cobquecura. El año pasado, tres alumnos recibieron becas del Gobierno Regional para sus tesis y paralelamente, la dirección de Investigaciones de la Universidad aprobó recursos para la continuidad del proyecto. La meta este año es postular al Fondecyt.

En definitiva, se ha producido un itinerario virtuoso, desde una iniciativa de apoyo tecnológico a una comuna pobre, en la que se han comprometido el municipio, los productores, estudiantes e investigadores, recibiendo el apoyo del sector público y la Universidad, destacó la coordinadora del proyecto, Leslie Vidal.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones