La
identificación taxonómica del papayo
de Cobquecura (Carica vasconcellos y no carica pubescens
como ocurre en el resto de Chile) ha sido uno de
los principales logros que hasta ahora se han obtenido
en el marco de la investigación que lleva
a cabo un equipo del departamento de Agroindustrias
de la facultad de Ingeniería Agrícola.
Un
antecedente muy importante, explica la docente e
investigadora Leslie Vidal, ya que a partir de esta
definición es posible evaluar el potencial
enzimático del látex crudo proveniente
del fruto verde del papayo, tema clave en el proyecto
que tiene como objetivo aprovechar el potencial
de este cultivo típico de esa comuna costera
de la provincia de Ñuble.
El
trabajo busca establecer el rendimiento y actividad
enzimática del látex de papayo de
Cobquecura, también evaluar la influencia
del secado en la actividad enzimática y realizar
un estudio de prefactibilidad económica para
producir látex deshidratado.
La
producción de papaína tiene dos fases:
terreno y laboratorio. En la primera, se cultivan
los papayos y en la segunda se realizará
la extracción del látex, un líquido
blanco obtenido mediante cortes en los frutos inmaduros
y que es de donde sale la papaína. Luego,
en laboratorio, se separará la enzima y se
purificará hasta alcanzar un nivel óptimo
de calidad.
La
papaína tiene diferentes aplicaciones. Presenta
un mercado mundial creciente de alrededor de 600
toneladas anuales (100 millones de dólares),
cuyo incremento está asociado a nuevas aplicaciones
descubiertas en la industria alimenticia, textil,
farmaceútica y pesquera.
Un
buen ejemplo de su utilización está
en la industria de la carne, cuya terneza depende
de factores como el tejido conjuntivo que tenga
el músculo, el poder de hidratación,
el contenido de grasa entre las fibras musculares
y la integridad de las proteínas.
La ternura se determina, naturalmente, por enzimas
propias llamadas catepsinas. El proceso de maduración
causado por ellas da a la carne un nivel óptimo
de textura, ternura y jugosidad, pero toma semanas
de refrigeración. Todo esto se puede acelerar
con la adición de enzimas proteolíticas
-como la papaína- que atacan por proteólisis
las fibras musculares y los compuestos del tejido
correctivo, logrando así un relajamiento
en los enlaces peptídicos de las proteínas.
Además
de sus usos en la industria de la carne y la cerveza,
la enzima se utiliza en áreas como la farmacéutica
y la cosmética; así como en componentes
para fabricar tabletas enzimáticas para la
limpieza de lentes de contacto y en suplementos
dietarios, por su capacidad de favorecer los procesos
digestivo y de depuración de aguas.
|
|
|
|
M+s información
|
|

Edición
de
apuntes para la docencia cerró
ciclo Mecesup
Quinientos
ejemplares de apuntes sobre distintas
materias para la docencia de pregrado
en las tres facultades, editó recientemente
el campus Chillán, en el marco
del proyecto Mecesup que se implementó
entre los años 1999 y 2003.
Los
textos son: Curso de Introducción
a las Matemáticas; Apuntes de Matemática
I; Conceptos Básicos de las Alteraciones
del Tracto Urinario de Perros y Gatos;
La Necropsia, su importancia en el diagnostico
anatomopatológico y el envío
de muestras al laboratorio; Apuntes de
Patología Clínica Básica;
Apuntes de Edafología; Apuntes
de Química Básica; Examen
Neurológico y Alteraciones Medulares
en Pequeños Animales; Examen Clínico
y Nomenclatura del Tipo de Lesiones en
Enfermedades de la Piel de los Pequeños
Animales; Ginecología Veterinaria
y Farmacología Veterinaria.
El
director general del Campus, Alejandro
Santa María, destacó esta
iniciativa que si bien no estaba entre
los objetivos del Mecesup, permite poner
a disposición de los estudiantes
un material que aborda áreas muy
especializadas y que fue posible editar
gracias al eficiente manejo de recursos
del proyecto.
La
impresión de los textos es de excelente
calidad e incluso algunos, por cuestiones
metodológicas, incluyen fotografías
y láminas en colores. Actualmente
están a la venta (en la biblioteca
y centrales de apuntes de cada facultad)
a precio de costo (entre 500 y 2 mil pesos),
ya que la idea es reeditar los volúmenes
e incluso sumar nuevos trabajos.
La
edición de estos apuntes cerró
el ciclo del Mecesup para el mejoramiento
de la calidad de la docencia en ciencias
agropecuarias, que se llevó a cabo
entre 1999-2003 y que se tradujo principalmente
en capacitación de los académicos,
reformas curriculares e inversión
en infraestructura.
|
|