El
grupo de estudiantes que inaugura la especialidad
de Biotecnología Marina y Acuicultura junto
al jefe de carrera, Alfredo Klempau.
Con
cuarenta y siete jóvenes inscritos, la facultad
de Ciencias Naturales y Oceanográficas abrió
este año los estudios en Biotecnología
Marina y Acuicultura, hito que fue celebrado, el
viernes, con un acto destinado a recibir de manera
oficial a los nuevos integrantes de la comunidad
estudiantil, que se suman a los alumnos de las carreras
de Biología y Biología Marina.
La ceremonia, que se llevó a cabo en el auditorio
Claudio Gay, contó con la presencia de los
directivos de la Facultad que fueron presentados
a los estudiantes- y de representantes de las reparticiones
que colaborarán en la formación de
los especialistas en biotecnología marina.
En
sus palabras de bienvenida a los estudiantes, el
decano Franklin Carrasco entregó algunos
antecedentes sobre los conocimientos que recibirán
durante su formación y aventuró algunas
proyecciones en torno a las distintas disciplinas
de que se nutre la formación en biotecnología.
Carrasco
señaló que, a futuro, la biotecnología
hará cada vez más mayores aportes
al sector productivo y las empresas privadas y estatales.
Este hecho dijo- pondrá de relieve
la necesidad de contar con un mayor número
de científicos, a la vez que el país
se verá enfrentado a crear su propia ciencia,
para asegurar su independencia y su desarrollo económico.
Los
biotecnólogos como otros científicos
y profesionales deberán contribuir a ello.
En este contexto, señaló el decano,
las titulaciones que entrega la Facultad pueden
ser una formidable palanca de progreso personal
y social si son posteriormente potenciadas con estudios
de especialización, especialmente de posgrado.
Las
palabras del decano fueron seguidas de la intervención
del jefe de carrera, Alfredo Klempau, quien afirmó
que la nueva especialidad es producto del desarrollo
que la biotecnología ha alcanzado en el mundo
en los últimos años y manifestó
que la Universidad cuenta con un amplio respaldo
en esta área, mostrando como ejemplos la
realización del foro global de Biotecnología
y el inicio de la construcción del Centro
que acogerá todas las actividades asociadas
a esta disciplina.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Ciencias
Físicas dio la bienvenida a sus
mechones
Primera
generación de bioingenieros

La
suya no será la última palabra
en la descripción de la vida, pero
sin su ayuda la última palabra
jamás será pronunciada.
Con esta frase, pronunciada por el padre
de la bioquímica, el inglés
Frederick Hopkins, el director del departamento
de Bioquímica y Biología
Molecular, Nelson Carvajal, dio la bienvenida
a los 40 estudiantes que este año
ingresaron a la nueva carrera de Bioingeniería,
que dicta la facultad de Ciencias Biológicas.
En
una ceremonia que se llevó a cabo
en el auditorio Alejandro Lipschutz, autoridades
y académicos dieron la bienvenida
a la primera promoción de bioingenieros.
Nelson Carvajal dictó la conferencia
Ciencias biológicas y bioingeniería:
generación y aplicación
del conocimiento biológico. A juicio
de Carvajal, la cantidad de información
que existe actualmente en todas las áreas
y sobretodo en la biología, es
tan grande y seguirá creciendo
día a día, que la única
manera de trabajar será multidisciplinariamente,
cada uno aportando desde su disciplina
a crear nuevos conocimientos y aplicarlos.
En ese sentido, el bioingeniero aportará,
desde su perspectiva, a comprender los
procesos biológicos, controlarlos
y modificarlos.
|
|