|
|
Pesar
por fallecimiento de vicedecano de Veterinaria
A
los 64 años y después de batallar
varios años contra un cáncer pulmonar,
dejó de existir el lunes, en Santiago, el
vicedecano de la facultad de Medicina Veterinaria,
Patricio Arias Villegas. El académico desarrolló
casi toda su carrera profesional en la facultad
de Medicina Veterinaria. En 29 años
de trayectoria (en las asignaturas de histología
y embriología) supo del respeto y cariño
de sus pares y alumnos, demostrando un compromiso
a toda prueba con la Universidad. Fue un destacado
académico e investigador y una excelente
persona, señaló el decano Rubén
Pérez.
Era
apreciado por todos. Su compromiso con la Sede y
su trato con los alumnos eran dignos de imitar,
destaca Juanita López. La docente, con quien
trabajó en investigación aplicada
en acuicultu-ra, elogió su interés
por contribuir a la superación de la pobreza
indígena y campesina, a través de
proyectos para la crianza de salmones.
Hay
coincidencia entre sus pares y alumnos al destacar
sus virtudes. Era una persona que irradiaba armonía,
comprometido y responsable con su trabajo académico
y de investigación y también con su
participación en la marcha de la Universidad,
incluso en los tiempos más complicados que
vivió la casa de estudios, expresó
el director del Campus, Alejandro Santa María.
El
doctor Alvaro Ruiz, en tanto, fue su alumno en pregrado;
luego fue su ayudante y con él hizo su tesis.
En este trayecto los unió una gran amistad
y por eso no duda en asegurar que él fue
clave en su formación personal y profesional.
Al
profesor Arias le sobreviven su esposa Carmen Márquez
y sus hijos Claudio, Alejandro y Mauricio. Sus funerales
se efectuaron el miércoles en Santiago, con
asistencia de docentes y alumnos que viajaron a
la capital para tributarle un último adiós.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Evaluadores
externos en Ingeniería Agrícola
En
el marco del proceso ante la Comisión
Nacional de Acreditación de Pregrado
(CNAP), la carrera de Ingeniería
Civil Agrícola recibnió
el lunes pasado la visita los evaluadores
externos designados por la Comisión,
Julián Bustos (vicerrector académico
de la Universidad Federico Santa María),
Axel Dourojeanni (ingeniero agrícola
funcionario de la FAO), Raquel Gonçalves
(directora del Programa de doctorado de
Ingeniería Agrícola de la
Universidad de Campinas, Brasil) y Marisa
Javiera Zúñiga (ministra
de fe de la CNAP), quienes desarrollaron
un nutrido programa que contempló
un ciclo de reuniones con el Consejo de
Carrera, académicos sin cargos
directivos, directores de departamento,
profesores prestadores de servicios, alumnos
egresados, empleadores y estudiantes de
pregrado.
El
objetivo fue evaluar distintos aspectos,
como planta docente, infraestructura y
planes y programas, con el propósito
de acreditar la carrera, proceso que vendría
a culminar un trabajo de un año
y medio de autoevaluación, señaló
el decano Fernando Reyes, quien estimó
que la comisión debería
estar emitiendo su informe final en mayo.
|
|
Capacitación
para profesores rurales
En
los próximos días se hará realidad
el importante acuerdo de colaboración entre la
Universidad y la municipalidad de Chillán, suscrito
a fines de 2003, y que tiene como objetivo la capacitación
para 18 profesores rurales en técnicas agropecuarias.
La
ceremonia de inauguración de este programa de capacitación
se realizará a las 17 horas del jueves 25 de marzo,
en el Salón Auditorio de la facultad de Medicina
Veterinaria.
El
acuerdo de colaboración nació de la necesidad
de mejorar la calidad de los productos del pequeño
campesinado. Por este motivo, entre las materias que serán
abordadas en la capacitación están aspectos
de sanidad y producción animal ya sea en aves,
porcinos, ovinos y bovinos.
La
idea es que los docentes puedan transferir los conocimientos
a los alumnos y así contribuir a la generación
de ingresos de la comunidad rural, ya que está
comprobado que el niño y el joven, al interior
del grupo familiar campesino, cumple un rol determinante
en la alimentación de las aves, el retiro de los
huevos y el pastoreo de animales, entre otras labores.
El
alcalde de Chillán, Aldo Bernucci, valoró
el apoyo de la Universidad para contextualizar la educación,
de manera de favorecer a sectores socialmente postergados
y eventualmente abrirles una ventana, dijo, para aprovechar
las nuevas oportunidades que se derivan de acuerdos y
tratados de libre comercio suscritos por el país.
|
|
|