Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 512  Jueves 18 de marzo de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Discapacidad: un desafío para el siglo XXI

El decano de Ciencias Biológicas, inauguró el seminario que fue convocado en conjunto por esa facultad y la de Ciencias Sociales.

Los discapacitados en Chile constituyen un grupo social que enfrenta profundas dificultades y desigualdades al momento de intentar sumarse al proceso de desarrollo del país y, así, gozar de sus beneficios.

Convencidos de que la situación de desventaja del discapacitado no esta sólo asociada a su condición de incapacidad, sino que se liga íntimamente a otras problemáticas como: vulnerabilidad emocional, deficiente estado de salud, marginación social, acceso a enseñanza adecuada y desempleo, entre otras, la facultad de Ciencias Sociales, en conjunto con la facultad de Ciencias Biológicas, organizaron el seminario Discapacidad, un desafío para el siglo XXI, que se realizó el viernes pasado.

Más de 50 personas asistieron a la actividad académica; entre los participantes se contaron distintos profesionales de áreas como el servicio social, arquitectura, educación diferencial, ingeniería comercial, así como estudiantes y dirigentes sociales, de Concepción, Hualqui, San Fabián de Alico, Yungay, Penco y Florida, lo que a juicio de Vicente Aliste, uno de los organizadores, demuestra el alto grado de interés por trabajar con la sensibilidad en torno al tema de la discapacidad.

En la jornada inaugural, el decano de Ciencias Biológicas, Carlos González, señaló que “el tema que subyace bajo el nombre de discapacidad es central en la vida del ser humano, tanto como ser individual o como ser social. Se trata de la dignidad del individuo y su dignificación; vale decir, del permitirle reconocerse a sí mismo como ser humano y como ser social, explorando sus máximas capacidades para contribuir al progreso de la comunidad en que está inserto”.

Aliste, quien además es integrante del equipo coordinador docente del diplomado en Discapacidad que se inicia el 16 de abril, explicó que en el seminario se mostró la experiencia validada por el programa Artiuc (Aula de recursos de tiflotecnología para el estudiante discapacitado visual de la Universidad de Concepción), que ya cumplió 4 años de existencia.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones