|
|
Hacia un mejor aprovechamiento de los recursos
El director de Graduados tuvo a su cargo la primera conferencia del curso.
Aludiendo a las conclusiones del Foro de Biotecnología, en cuanto a las limitaciones que el país debe superar para aprovechar las ventajas de las innovaciones tecnológicas en esta área, y rescatando el aporte que en esta vía hace el Laboratorio de Biotecnología Forestal, con sus actividades de investigación y formación, el decano de Ciencias Forestales, Fernando Drake, inauguró el lunes el II Curso Internacional de Posgrado en Biotecnología Forestal.
En el acto también participó el director de Graduados, Jaime Millán, quien se refirió, entre otras cosas, a la necesidad de contar con recursos humanos altamente calificados y respaldados de recursos técnicos, para adaptar y generar conocimiento biotecnológico, así como para identificar aplicaciones que beneficien al país. Con su exposición La biotecnología en el posgrado en Chile, Millán abrió la serie de 12 conferencias programadas para el curso Revigorización vegetal: desde el microinjerto a la embriogénesis somática, que concluía ayer.
Estudiantes de posgrado y profesionales latinoamericanos participaron de este perfeccionamiento, que tuvo como relatores a los españoles Roberto Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, y María Angeles Bueno, del Banco de Genes de su país, y Roberto Botta, de la Universidad de Torino (Italia). Más que clases en un sentido estricto, los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias con los expertos, plantear sus inquietudes y disponer de información relevante en torno a la certificación genética, y técnicas de propagación como embriogénesis somática y gamética, entre otros; todo ello centrado en conocimientos que –al decir de Roberto Rodríguez- buscan aportar al mejor manejo de los recursos naturales.
El curso se centró en el mejoramiento de especies de interés fruto-forestal, a través de técnicas de revigorización, métodos que buscan conservar, en la propagación, las características más deseables de los árboles.
Rodríguez explica que las mejores propiedades de los árboles se observan en la adultez. “Eso es lo que quisiéramos clonar, pero no podemos hacerlo porque la edad e incluso la expresión de los genes hace que eso no sea posible”. La alternativa se encuentra en técnicas que ponen en contacto poblaciones de células jóvenes y adultas, que “hablan entre ellas”. Así, dice, “las poblaciones de tejidos adultas y jóvenes puestas en contacto revierten, a nivel de genes, hacia estados más juveniles”.
Un ejemplo de este diálogo celular son los microinjertos de púas adultas sobre portas juveniles. Las últimas, por su mayor resistencia y adaptabilidad, permiten sobrepasar las dificultades de estabilización que tendrían los tejidos adultos, haciendo viable su propagación. |
|
|